Proyectos III / Análisis comparativo

Para hacer este análisis he elegido el trabajo de Enrique Lista, Anuncios. En él utiliza el espacio público por medio de la pega de carteles y diferentes canales de difusión, como el espacio publicitario de los  periódicos, o de las vallas publicitarias o también diferentes técnicas del marketing anunciándose en medios de transporte, para cuestionar el rol del artista, las salidas profesionales que este tiene y los agentes involucrados en la producción y difusión de la obra. Teniendo en cuenta su posición de Artista en la época recién licenciado y en este caso, algo que puede resultar aún más conflictivo conceptual, ofreciendo sus servicios como tal y promoviendo la difusión y creación de este.

A tono de broma pero con una crítica bastante serias tras una segunda lectura, analiza de esta manera la producción artística, la remuneración de esta, el contexto de difusión del arte o sus agentes implicados, un tema que a mi misma me preocupa desde el principio de mis estudios y que ahora que estoy a un año de finalizarlos sigo sin resolver.

Además este trabajo permite el feedback con el público y sale de la institución para ser mostrado en la calle, partiendo de una idea, acercar el arte contemporáneo a aquellos que no lo conocen o pareciera a priori que no les importase, ya que quizá otras obras de este genero no les interpela directamente, algo que Lista hace, saliendo de los márgenes establecidos de la producción artística para promover una llamada al público general de esta manera.

Fuente: Enrique Lista website

A través de anuncios callejeros que creo que pego el mismo y otros patrocinados, utiliza de esta manera tanto subvenciones, como producción de bajo presupuesto, llamándonos a entender, crear y difundir el arte conceptual tan denostado fuera del ámbito del arte. Rompiendo con la idea del artista encerrado en el estudio que es capaz de sobrevivir por amor al arte, y llevándolo a terrenos prácticos como una manera como ha hecho en otros trabajos de literalmente «ganarse el pan», al igual que hace ofreciendo sus servicios e ideas.

Lo que me ha gustado más de estas piezas es la posibilidad de interacción con el público, y la utilización de medios de difusión poco habituales para el arte, algo que yo también suelo hacer y pretendía seguir con el proyecto que planteé de @podriaserarte, que creo que va a derivar a un proyecto de la asignatura de arte y educación para romper con los roles de artista/público y arte hegemónico.

Por otro lado en cuanto a las diferencias respecto a mi propuesta de proyecto, me doy cuenta de que él es capaz de hacer una llamada al público en general y ocupar de esta manera el espacio público con su obra, yo aún utilizando internet no creo que hubiese alcanzado con el blog, el nivel de difusión de estas obras que él crea por su emplazamiento que puede ser tanto en los autobuses de barrio como en la fachada de las instituciones.

Por otro lado él está continuamente creando pequeñas piezas mientras que mi trabajo era más de apropiarme del termino arte, y juzgar lo que podía ser llamado arte o no, mediante una canal como la fotografía por medio de una especie de objetos o bodegones encontrados sin intervenir casi directamente en la pieza y creando por medio del texto, un diario un trabajo de introspección más personal por el momento en el que me encuentro.

Fuente: Enrique Lista website

Él utiliza la categoría de artista conceptual y perpetua el imaginario de este, utilizando de nuevo la broma, como cuando en uno de los anuncios ofrece clases mejores que las de pintura porque es más divertido, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

Finalmente la obra del artista también es presentada y exhibida en las galerías y  distintas convocatorias artísticas lo que hace que sea «engullida» por el propio sistema del arte, lo que me hace plantearme hasta que punto este trabajo realizado entre 2007-2010, fue realmente fructífero en cuanto a la relación con el público general, más allá de otros artistas, curadores, instituciones o interesados por el arte contemporáneo, y la interacción con este.

Propuesta de Proyecto: Podriaserarte

Sobre mí

Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones, situándome y trabajando en los márgenes intencionadamente, buscando en estos alternativas, con una práctica mayoritariamente disidente.

Parto de procesos de (auto)aprendizaje y colaborativos utilizando en la medida de lo posible herramientas gratuitas o de bajo coste, el espacio público y lo común, tratando también de recuperar lo abyecto de esta manera. Pretendo por medio de las acciones/intervenciones que planeo, reutilizar objetos, ideas o imágenes, creando puntos de encuentro y de fuga, para así encontrar un sentido tanto a la práctica artística como a las propias vivencias. 
Proyecto
Podría ser Arte

Como comenté en el foro, quería desarrollar un proyecto fallido que empecé este verano. Una cuenta de instagram @podriaserarte, que utilizaba a modo de diario y fotografía.

En otras ocasiones ya realicé trabajos como este, como en el proyecto que fotografía que hice hace años llamado Mal de Archivo.

Algunas de las fotografías propias y recibidas que formaron parte del archivo tanto físico com online
Fotografías durante la Expo organizada de Raum 116, Hinterhof Geschicthen en 2017

Mi idea era darle una vuelta a lo que me había pasado este verano, ya que sufrí una crisis maniaca que hizo que tuviese que borrar mi cuenta de instagram, debido a mi obsesión con postear imágenes y videos, y quería hacerlo de una forma serena  y dentro del ámbito de la universidad en formato blog.

A pesar de haber registrado en WordPress el blog podriaserarte  y haber estado posteando durante este tiempo de transición entre la entrega 1 y la entrega 2, he decidido finalmente salirme de lo que ya conozco, finalmente el formato se parece mucho al de un instagram lo que no me trae muy buenos recuerdos, y quiero plantear un proyecto nuevo que aún tengo que materializar de otra forma. Así que presento este proyecto sabiendo que no voy a seguir con esta idea del post diario, ya que me estaba generando más preocupación que otra cosa. A mi familia y amig*s tampoco les parecía una buena idea que siguiera con lo mismo.

Sé que es un poco complejo el momento en el que me encuentro ya que tenemos que plantear un proyecto y yo tenía claro que iba a presentar este blog como obra, pero creo que debido a mis problemas de salud mental lo mejor que puedo hacer es no seguir con esta línea.

En cuanto a la idea es quizá la que más me interesa también pensando en el TFG por relacionar la cotidianidad, la producción artística y el hacer arte con el día a día, pero tengo que encontrar otra forma de materializarla.

En ese sentido quiero seguir con esta línea de trabajo y buscaré alguna manera de continuar con las preocupaciones que me surgen a la hora de producir arte en un mundo saturado de imágenes, textos y obras.

Una de las fotografias que he utilizado para los post

Estética y Teoría del Arte | Entrega 2

Pública
Foto de Area Cultura de la muestra

La exposición Place-ness “Habitar un lugar”, que ha exhibido el Museo Pompidou de Málaga durante más de un año (1/12/2023 – 21/04/2025), articula varios conceptos sobre territorio, política y los cambios que esto produce en nuestras sociedades. Comisariada por Valentina Moimas, es paradójica en sí misma por el contenido y el propio título.

La muestra pretende despertar la reflexión colectiva acerca de la relación que el ser humano tiene con su entorno y su impacto en él, y aparentemente también nos revela la función del arte como una herramienta emancipatoria, como han defendido muchos pensadores desde la Escuela de Frankfurt. De este modo, se confirma la oposición del arte a un cierto espíritu de resignación, pero acaso el propio museo no podría preguntarse: ¿Cúal es el impacto real de este tipo de exposiciones en el contexto malagueño?.

Este tipo de reflexión sobre la territorialidad, visibiliza por un lado las estructuras dominantes creadoras del relato de progreso, por otro, las desigualdades cada vez mayores en el espacio social y político. Además pone de relieve el delicado asunto de la difícil habitabilidad en las ciudades. Y es que se invita al espectador a “habitar un lugar”, y justo es esta ciudad la que se está volviendo inhabitable como reclama la plataforma de ciudadan*s “Málaga para vivir”.

Debido a la turistificación y la gentrificación que han producido estos grandes proyectos museísticos por parte del ayuntamiento, Málaga se ha convertido no solo en un destino turístico de sol y playa económico, si no que también se ha ganado la etiqueta de “Ciudad de los Museos” a base de talonario. Esto remite al concepto de “capital cultural” de Bourdieu y al intento de modernización de una ciudad, que en vez de promover proyectos locales de producción, educación y creación de arte contemporáneo, se dedica a financiar proyectos internacionales como reclamo para el turista.

Esta exposición “temporal” que viene ya de fábrica, utiliza grandes nombres de pintores como Fernand Léger, escultores como Brancusi o cineastas como Win Wenders, para lo que parece aparentemente una exposición política, que se podría decir que es más bien políticamente correcta. Y es que la muestra podría haber servido de revulsivo, creando algún tipo de debate o de llamada a la acción, pero el marco en el que se acoge, hace que no haya posibilidad para la reflexión o el pensamiento crítico para los habitantes de la ciudad, que no entienden más que es una muestra más bien extraña.

Aunque lo extraño es el propio museo situado en pleno Muelle Uno, un centro comercial al aire libre y también un muelle de embarcaciones de lujo, que parece dar la bienvenida a los turistas que desembarcan del crucero de turno.

Por otro lado, el museo Pompidou de Málaga, forma parte de los museos franquicia, que poco o nada dialogan con la realidad y con la historia de la zona y sus habitantes. Con esta muestra, como expresaría Baudrillard a través del concepto de “simulacro”, el museo a través de la sociedad de consumo, termina por diluir el sentido crítico del arte, desactivando la potencia emancipatoria por completo, siendo esta absorbida por el aparato capitalista.

La exposición, parece formar parte del entramado cultural neoliberal en el que la lucha por el territorio, la ruralidad, la ecología, el antropoceno o los no-lugares, son un tema trendy para las instituciones. Durante el recorrido de la muestra dividida en seis secciones, se nos invita a deconstruir los clichés, transformar la materia, habitar un espacio definido, repensar las dinámicas territoriales, recomponer sueños y realidades, y finalmente existir en el espacio público.

De manera que durante la visita se nos va posicionando en contra del individualismo capitalista determinista y contra el sueño de progreso de la sociedad industrial.

Por un lado, parece que se promueve la emancipación desde el arte, ya que muestra cómo con la creatividad se “escapa” de las hostilidades a las que el ser humano puede enfrentarse en nuestra época. Y por otro lado, se llama a la emancipación de la idea de progreso, sugiriendo una toma de posesión de forma consciente del espacio como sujetos políticos, con trabajos como Touch Cinema de Valie Export.

Es curioso que a medida que se va avanzando por el museo, se utilicen términos como degradación o alineación de las poblaciones con fines productivistas, cuando es justo esto lo que se está haciendo por parte de la institución. También sorprende que desde la muestra se cite la violencia que se ejerce en el espacio público, cuando fundaciones como la del Pompidou son claramente precursoras de esta violencia.

Cierto es que Place-ness: Habitar un Lugar, nos hace pensar en otras formas de hacer, pero ¿no serían estas totalmente opuestas a las dinámicas territoriales en las que ésta se sitúa?. Por otro lado, la nota de prensa que se ofrece desde el museo dice que la exposición pretende cuestionar la relación campo-ciudad después de la pandemia, y realmente no sé qué tiene esto que ver con la obra de los artistas seleccionados.

En conclusión, parece que desde el museo se están quedando con nosotr*s, y no es por la selección de obras de arte conceptual, criticada en medios de comunicación como la Ser, sino por su ideología. La muestra que acaba de terminar en Málaga quizá recorra otras sedes del Pompidou como la de Seúl, anunciando la contradicción inherente en ella misma.

Bibliografía

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor. «La industria cultural, Ilustración como engaño de masas». En: Horkheimer, Max; Adorno, Theodor. Dialéctica de la ilustración. Barcelona : Círculo de Lectores, 1999. p. 165-212. ISBN 84226736142

Morera Peiro, Mireia. Psicología del arte, 2025. UOC

Rodriguez Granel, Ana. Arte y política: Walter Benjamin, Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Jürgen Habermas. UOC

Ribeiro dos Santos, Ana. Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos. Casos de sociología del arte (2021). UOC. Disponible en: https://arts.recursos.uoc.edu/casos-sociologia/es/politicas-culturales-y-ciudades-malaga-y-sus-museos/

Waelder Laso, Pau. Sociología del Arte. UOC

Jacques Rancière. «Fragmento». En: Jacques Rancière. El Reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Arces-Lom, 2009. p. 9-17. ISBN 9789560000675

UNAM. Arte, política y contracultura. El mundo hoy | Sesión 6: Paul B. Preciado y María Galindo

Sobre la expo:

PLACE-NESS. Habitar un lugar

https://centrepompidou-malaga.eu/wp-content/uploads/folletos/dossier_prensa_Place-ness.pdf

 

Foto propía, Bernard Páges, la tapa de alcantarilla 

Taller Arte Sonoro | Preparación Entrega Final

Hola a todxs, para esta entrega me propongo a crear un «objeto» sonoro, aunque lo importante no es la materialidad en este caso si no el uso que tiene.

En un principio pensé en hacer algún tipo de instalación con altavoces pero después de quemar algún par de placas de ampliación para conseguir que los altavoces funcionasen y pensar en cómo poder hacer la instalación con distintos sonidos y no verlo claro entre otras cosas por el presupuesto, volví a trabajar con los piezos que me parecen una herramienta muy económica por su precio y funcionalidad.

Así que descubrí que podía soldar unos con otros y pensé en hacer algún tipo de batería con ellos, para hacer un objeto sonoro, de ahí pasé a un “pale” que tengo en el taller, que me parece tipo un escenario que se podría amplificar, pero se me quedaba chico por el rollo «tablao» y pensé en la alfombra que también tengo, por lo que  pegué los piezos a ella, para hacer un objeto que reaccionara al golpe, esto me recordó a las típicas máquinas de Arcade de baile que había en los 90s/2000sy que me han servido también de referente.

Aunque en un principio esto ya podría funcionar a modo de twister, seguí investigando para encontrar alguna manera que cada piezo generará un sonido distinto y bueno, de ahí pensé en que tendría que ser con arduino o con los sintes estos de playtronica. Pero dándole vueltas y buscando en youtube, encontré  a este chico que se fabricó su propio pad midi, y de ahí desmonté uno que yo tenía y no utilizo para nada, y resulto que, como suponía, estaba construido con piezos también,  por lo que solo he tenido que desmontarlo, y ahora tengo que ver como montar la “batería” en la alfombra.

Cargando...

Aunque el sonido de la batería está limitado a los 7 pads que tiene y típicos de la bateria, los pedales no funcionan con piezos muy a mi pesar, voy a multiplicar estos sonidos conectando piezos entre sí para tener un mínimo de 2 baterías para que la alfombra se pueda tocar con 1 o más personas, además esta batería tiene mogollón de presets por lo que puede ser muy divertido, que para mí es de lo más importante. También lo es  romper con la «barrera» de que la música solo es para profesionales y tomarlo como un juego, una performance.

Ahora estoy preparando una especie de cajita para guardarlo todo bien y esperando a que me lleguen más cables para calcular como montar los piezos, lo mismo puedo montar dos baterías en la alfombra ?¿.

Estoy muy contenta con el descubrimiento y pensando en los siguientes pasos, un saludo

 



Taller Arte Sonoro | Entrega A2

Hola a todxs,

He tenido que adelantar a la fecha de entrega por que me voy el finde fuera. Os adjunto la pieza y el dossier:

Para que se entienda mejor el contexto (bastante parecido al de la Boqueria que yo conocí hace años, pero en pequeñito) He hecho algún video, aquí uno de ellos:

Cargando...

 

 

 

Módulo 8. Poesía fonética y acción

Hola, no he sacado mucho material sonoro que me gustase más que al «recitar» la lista de la compra, igualmente dejo apuntado los resultados de los ejercicios que me han parecido muy interesantes.

20 palabras

Metafísica – Camarero – Rodalies – esperpento – tomatera -ratón- onagra – gramófono – notaria – riachuelo – locomotora – razonamiento – tormento – tocar – armario –  riojas – jaspeado – doraimon – montaña 

*En este ejercicio he puesto en juego lo que me lo mandaron unos amig*s el sábado por la noche, lo he repetido yo sola y es más aburrido. Se hace en grupo y se utiliza la última sílaba de cada palabra para decir la siguiente, al final me quede sin más opciones para seguir.

10 Sílaba

BA / TE / MI/ RE/ LE/ OH/ PE/ CA/ UF/ AS 

10 fonemas

S / M / T / F / L / O / P/ E / Z/ A

1 Texto

Extract. Paul B. Preciado, Yo soy el monstruo que os habla

Yo soy el monstruo que os habla. El monstruo que vosotros mismos habéis construido con vuestro discurso y vuestras prácticas clínicas. Yo soy el monstruo que se levanta del diván y toma la palabra, no como paciente, sino como ciudadano y como vuestro semejante monstruoso

Última lista de la compra

Yogures, Kéfir, Arándanos, Avena, Gambas, Leche, Papel higénico, Bacalao, Espinacas, Garbanzos, Ajo, Cebolla y plátanos

Cargando...

Módulo 7. Músicas experimentales

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción.

Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo según os guste y os convenga. Duran todos aproximadamente 15 minutos, los anuncios también cuentan para la mezcla ;).Un saludo!

 

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los ejercicios del Módulo 6.

Aquí he creado un Ritmo, a través de una grabación de una procesión de Semana Santa.

En este segundo sonido he creado una melodía a partir de diferentes grabaciones que tenía, como las de unas olas en Tarifa, un Pájaro de la entrega A1, un autobús y finalmente el Mercadona. Es como un  recorrido de la naturaleza a la ciudad.

En la siguiente grabación sobre Armonía he superpuesto diferentes grabaciones que tenía, utilizando de nuevo la del autobús pero esta vez en bucle, la caja del Mercadona también repetida, la grabación de lluvia con mi perro ladrando de fondo, las olas de tarifa y por último el baño de gong que publiqué en otra entrada, estos sonidos  por su naturaleza son muy distintos pero en conjunto creo que funcionan.

Y por último en contrapunto he utilizado la grabación de el Pimpi de la entrega A1.

Screenshot

Performance Entrega 4.1 | Picnic del Barrio

Para esta cuarta entrega me propongo hacer un picnic en un solar de el barrio en el que vivo en Málaga, en el que la dejadez del ayuntamiento en el cuidado de los espacios públicos, parece anunciar el proceso de gentrificación y expulsión de los vecin*s que está sufriendo la zona de la Trinidad. Este barrio poco a poco se está amoldando a los turistas, que antes no tenían ningún tipo de interés en él e incluso lo consideraban peligroso. El nombre de este picnic alude también a las sesiones que se hacen  en el Reina Sofía, en el barrio de Lavapies.

Aproximadamente hace dos años y como parte de una entrega para la asignatura Taller de Fotografía, ya abordé este tema en un proyecto que llame “Ciudad Redonda”, que es el claim que el ayuntamiento está utilizando para atraer a todo tipo de inversores y turistas.

Parte de las fotografías que hice para la entrega

Y es justamente eso, el atraer a todo, con precios que parecen más de capital europea que del sur de España y con sueldos muy por debajo de este baremo, lo que se está cargando la poca calidad de vida de los locales que no encuentran un trabajo más allá de la hostelería, o se tienen que mudar fuera de la ciudad por la subida del alquiler. 

Para esta ocasión y en en este mismo solar, pensé en realizar una acampada de un día como escribí en mi constelación, pero eso requiere mucho esfuerzo físico y mental, y además este esfuerzo no tendría un verdadero impacto en los vecin*s ya que no podrían vernos desde fuera, ya que ese solar está ahora vallado y para realizar la acción tendríamos que colarnos en él.

Así que haciendo una pequeña búsqueda por el barrio, he encontrado otro solar en el que la vaya permite la visibilidad y creo que sería más “impactante” realizar la acción ahí. Esta idea me vuelve a recordar a la obra de Fina Miralles, Imatges del Zoo  y podría también estar relacionadas con acciones como las del colectivo Reclaim the Streets.

Durante la performance pretendo pasar el día ahí, como si fuese un espacio público, un parque o un sitio de playa. Me acompañará mi pareja, y creo que en principio la acción la haríamos solo las dos. No  tengo mucho poder de convocatoria para hacer algún tipo de protesta colectiva, y entiendo que esta acción puede no resultar muy divertida para algún*s.

Solar v.II

La duración de la acción estará determinada por el cansancio, el aburrimiento, la luz o que quizá nos echen. Los objetos al igual que nosotras estarían en movimiento y registraría el proceso con la cámara de video y fotografías, el registro lo tengo que pensar mejor cuando se acerque el momento de hacer la acción, ahora tengo que calcular mas o menos cuando pasa más gente por ahí, que horas de luz tiene y como nos podemos meter y que llevar al picnic. Ya se verá.

Espero vuestros comentarios,

Un saludo

Entrega A1

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice.

Un saludo!

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...