Taller Arte Sonoro | Preparación Entrega Final

Hola a todxs, para esta entrega me propongo a crear un «objeto» sonoro, aunque lo importante no es la materialidad en este caso si no el uso que tiene.

En un principio pensé en hacer algún tipo de instalación con altavoces pero después de quemar algún par de placas de ampliación para conseguir que los altavoces funcionasen y pensar en cómo poder hacer la instalación con distintos sonidos y no verlo claro entre otras cosas por el presupuesto, volví a trabajar con los piezos que me parecen una herramienta muy económica por su precio y funcionalidad.

Así que descubrí que podía soldar unos con otros y pensé en hacer algún tipo de batería con ellos, para hacer un objeto sonoro, de ahí pasé a un “pale” que tengo en el taller, que me parece tipo un escenario que se podría amplificar, pero se me quedaba chico por el rollo «tablao» y pensé en la alfombra que también tengo, por lo que  pegué los piezos a ella, para hacer un objeto que reaccionara al golpe, esto me recordó a las típicas máquinas de Arcade de baile que había en los 90s/2000sy que me han servido también de referente.

Aunque en un principio esto ya podría funcionar a modo de twister, seguí investigando para encontrar alguna manera que cada piezo generará un sonido distinto y bueno, de ahí pensé en que tendría que ser con arduino o con los sintes estos de playtronica. Pero dándole vueltas y buscando en youtube, encontré  a este chico que se fabricó su propio pad midi, y de ahí desmonté uno que yo tenía y no utilizo para nada, y resulto que, como suponía, estaba construido con piezos también,  por lo que solo he tenido que desmontarlo, y ahora tengo que ver como montar la “batería” en la alfombra.

Cargando...

Aunque el sonido de la batería está limitado a los 7 pads que tiene y típicos de la bateria, los pedales no funcionan con piezos muy a mi pesar, voy a multiplicar estos sonidos conectando piezos entre sí para tener un mínimo de 2 baterías para que la alfombra se pueda tocar con 1 o más personas, además esta batería tiene mogollón de presets por lo que puede ser muy divertido, que para mí es de lo más importante. También lo es  romper con la «barrera» de que la música solo es para profesionales y tomarlo como un juego, una performance.

Ahora estoy preparando una especie de cajita para guardarlo todo bien y esperando a que me lleguen más cables para calcular como montar los piezos, lo mismo puedo montar dos baterías en la alfombra ?¿.

Estoy muy contenta con el descubrimiento y pensando en los siguientes pasos, un saludo

 



Performance Entrega 4.3 | Abrir la Valla

Cristina con una de las vallas

Para esta entrega he revisado la acción que pensé en un principio, la de una acampada o un picnic, en un solar abandonado para reclamar la falta de espacio público en mi barrio de Málaga. Por un lado acampar me parecía de mal gusto por la de gente que vive en esas condiciones en la calle, y por otro lado lo del picnic no me parecía demasiado agradable finalmente con el calor que hace, y tampoco creo que tuviese algún impacto en los vecin*s. Así que después de los comentarios de mis compañer*s  y de leer el libro de Mayte Garbayo Maetzu, Cuerpos que aparecen: Performance y feminismos en el tardofranquismo, al que me hizo mención  Jaume después del ejercio de Re-Actment de la asignatura, me di cuenta que al «encerrarnos» en un solar, aunque fuera como «protesta»,  el rol de las «mujeres» siempre destinado al espacio doméstico o lo privado, se seguía perpetuando y quise romper con esto, abriendo directamente las vallas del solar en el íbamos a realizar la acción.

Esta idea de abrir la valla, hace referencia directa a un trabajo de Luz Broto, en el que retiro las vallas de un solar de Barcelona para colocarlo en un lugar expositivo. Nosotras realizamos la misma acción que ella, pero mostramos el proceso de «apertura». Esto para mí enlaza con la idea del arte colaborativo, y rompe con las ideas tradicionales sobre el arte, tanto como por hacer la acción con Cristina Álvarez, como por seguir el trabajo de Luz Broto. Por otro lado también puede enlazar con  el trabajo que pude ver de Paula García en el que hago mención en mi constelación, ya que al igual que ella rompemos con los roles de la «feminidad».

El solar abierto

En este ejercicio, he intentado revisar un poco lo que se está haciendo actualmente, para encontrar nuevos  referentes en las acciones que planeo y creo que también funciona mejor que la primera idea en el contexto de la ciudad. No sé que os parecerá.

"Instalación" posterior
«Instalación» posterior

Aquí el video de la acción:

¡Un saludo!

 

Taller Arte Sonoro | Entrega A2

Hola a todxs,

He tenido que adelantar a la fecha de entrega por que me voy el finde fuera. Os adjunto la pieza y el dossier:

Para que se entienda mejor el contexto (bastante parecido al de la Boqueria que yo conocí hace años, pero en pequeñito) He hecho algún video, aquí uno de ellos:

Cargando...

 

 

 

Módulo 8. Poesía fonética y acción

Hola, no he sacado mucho material sonoro que me gustase más que al «recitar» la lista de la compra, igualmente dejo apuntado los resultados de los ejercicios que me han parecido muy interesantes.

20 palabras

Metafísica – Camarero – Rodalies – esperpento – tomatera -ratón- onagra – gramófono – notaria – riachuelo – locomotora – razonamiento – tormento – tocar – armario –  riojas – jaspeado – doraimon – montaña 

*En este ejercicio he puesto en juego lo que me lo mandaron unos amig*s el sábado por la noche, lo he repetido yo sola y es más aburrido. Se hace en grupo y se utiliza la última sílaba de cada palabra para decir la siguiente, al final me quede sin más opciones para seguir.

10 Sílaba

BA / TE / MI/ RE/ LE/ OH/ PE/ CA/ UF/ AS 

10 fonemas

S / M / T / F / L / O / P/ E / Z/ A

1 Texto

Extract. Paul B. Preciado, Yo soy el monstruo que os habla

Yo soy el monstruo que os habla. El monstruo que vosotros mismos habéis construido con vuestro discurso y vuestras prácticas clínicas. Yo soy el monstruo que se levanta del diván y toma la palabra, no como paciente, sino como ciudadano y como vuestro semejante monstruoso

Última lista de la compra

Yogures, Kéfir, Arándanos, Avena, Gambas, Leche, Papel higénico, Bacalao, Espinacas, Garbanzos, Ajo, Cebolla y plátanos

Cargando...

Módulo 7. Músicas experimentales

Hola clase, para este ejercicio yo os propongo hacer el remix directamente en este post. Hace años me dedicaba a hacer eso en Mixcloud, mix extraños, con canciones que me gustaban, dándole al play a diferentes plataformas que a la vez iba teniendo en diferentes ventanas, jugando también con la velocidad de reproducción.

Ahora no escucho mucha cosa , pero he hecho una pequeña búsqueda y os invito a hacer «el mix» utilizando los videos que os pongo más abajo según os guste y os convenga. Duran todos aproximadamente 15 minutos, los anuncios también cuentan para la mezcla ;).Un saludo!

 

Módulo 6. Elementos de creación sonora

Hola, por fin he podido ponerme delante del ordenador a probar cosas de los apuntes, en esta ocasión he experimentado con los ejercicios del Módulo 6.

Aquí he creado un Ritmo, a través de una grabación de una procesión de Semana Santa.

En este segundo sonido he creado una melodía a partir de diferentes grabaciones que tenía, como las de unas olas en Tarifa, un Pájaro de la entrega A1, un autobús y finalmente el Mercadona. Es como un  recorrido de la naturaleza a la ciudad.

En la siguiente grabación sobre Armonía he superpuesto diferentes grabaciones que tenía, utilizando de nuevo la del autobús pero esta vez en bucle, la caja del Mercadona también repetida, la grabación de lluvia con mi perro ladrando de fondo, las olas de tarifa y por último el baño de gong que publiqué en otra entrada, estos sonidos  por su naturaleza son muy distintos pero en conjunto creo que funcionan.

Y por último en contrapunto he utilizado la grabación de el Pimpi de la entrega A1.

Screenshot

Performance Entrega 4.1 | Picnic del Barrio

Para esta cuarta entrega me propongo hacer un picnic en un solar de el barrio en el que vivo en Málaga, en el que la dejadez del ayuntamiento en el cuidado de los espacios públicos, parece anunciar el proceso de gentrificación y expulsión de los vecin*s que está sufriendo la zona de la Trinidad. Este barrio poco a poco se está amoldando a los turistas, que antes no tenían ningún tipo de interés en él e incluso lo consideraban peligroso. El nombre de este picnic alude también a las sesiones que se hacen  en el Reina Sofía, en el barrio de Lavapies.

Aproximadamente hace dos años y como parte de una entrega para la asignatura Taller de Fotografía, ya abordé este tema en un proyecto que llame “Ciudad Redonda”, que es el claim que el ayuntamiento está utilizando para atraer a todo tipo de inversores y turistas.

Parte de las fotografías que hice para la entrega

Y es justamente eso, el atraer a todo, con precios que parecen más de capital europea que del sur de España y con sueldos muy por debajo de este baremo, lo que se está cargando la poca calidad de vida de los locales que no encuentran un trabajo más allá de la hostelería, o se tienen que mudar fuera de la ciudad por la subida del alquiler. 

 

Primer solar descartado, que fué el mismo que en el de proyecto de foto

Para esta ocasión y en en este mismo solar, pensé en realizar una acampada de un día como escribí en mi constelación, pero eso requiere mucho esfuerzo físico y mental, y además este esfuerzo no tendría un verdadero impacto en los vecin*s ya que no podrían vernos desde fuera, ya que ese solar está ahora vallado y para realizar la acción tendríamos que colarnos en él.

Así que haciendo una pequeña búsqueda por el barrio, he encontrado otro solar en el que la vaya permite la visibilidad y creo que sería más “impactante” realizar la acción ahí. Esta idea me vuelve a recordar a la obra de Fina Miralles, Imatges del Zoo  y podría también estar relacionadas con acciones como las del colectivo Reclaim the Streets.

Durante la performance pretendo pasar el día ahí, como si fuese un espacio público, un parque o un sitio de playa. Me acompañará mi pareja, y creo que en principio la acción la haríamos solo las dos. No  tengo mucho poder de convocatoria para hacer algún tipo de protesta colectiva, y entiendo que esta acción puede no resultar muy divertida para algún*s.

Solar v.II

La duración de la acción estará determinada por el cansancio, el aburrimiento, la luz o que quizá nos echen. Los objetos al igual que nosotras estarían en movimiento y registraría el proceso con la cámara de video y fotografías, el registro lo tengo que pensar mejor cuando se acerque el momento de hacer la acción, ahora tengo que calcular mas o menos cuando pasa más gente por ahí, que horas de luz tiene y como nos podemos meter y que llevar al picnic. Ya se verá.

Espero vuestros comentarios,

Un saludo

Entrega A1

Hola, aún no he tenido tiempo de ver el nuevo contenido pero adjunto la entrega que hice.

Un saludo!

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...

 

 

Taller arte Sonoro| Preparación entrega A1

Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller.

Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista.

Cargando...

Pájaro que cazamos en una desembocadura de rio.Video de Cristina Alvarez

Cargando...

Pruebas de grabación de sonidos de la carretera del domingo pasado. Video de Cristina Alvarez

Cargando...

En este video pruebo con los micrófonos de contacto y efectos de reverb y delay con la alfombra. También probé con el sonido de las cañas. Hay un pequeño pitido molesto que debe ser por el contacto.

Cargando...

En este hago juegos con la «voz» y un transformador que tengo con loopera.

Para las herramientas de síntesis he estado probando con distinto software, me descargué el Pure data y algunos sientes pero se me hace imposible aprender bien a manejarlo y grabar el sonido, también conseguí pirata el Ableton pero me resulta muy difícil de manejar y quiero hacer cosas más analógicas, así que al  final me he decantado por utilizar el Garage Band que viene con el propio sistema MacOsx.

Un saludo! Y espero ponerme al día de vuestros avances pronto 🙂

Modulo 3: Objeto Sonoro

Hola  a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin «trampas», y sobretodo dándome cuenta de todas las cosas que producen sonido y que tengo aquí en mi casa-taller. Pensando en distintos materiales que podía utilizar me dí cuenta de que en la cocina tengo casi de todo y amontone unos cuantos «instrumentos» en la mesa del comedor, también probé con las macetas, algunas de barro y otras de plástico

Cargando...
Cargando...

Este pequeño «experimento» me ha recordado al video de Jhon Cage 27 sounds manufactured in a kitchen y también al de Semiotics of the Kitchen de Martha Rosler. Me hace gracia pensar en una ama de casa que se vuelve loca o algo así.

En cuanto al esquema de Baschet, he elegido una maceta pequeñita porque me ha gustado mucho el sonido del barro. Lo he grabado sin micrófono ni nada, y golpeado con el mortero, quizá no era lo más adecuado ya que el sonido no ha sido muy «espectacular». Al quitarle la tierra a la maceta, el sonido se ha podido alargar un poco. Me he dado cuenta que el tamaño también influye, las macetas de la terraza creo que sonaban  mejor.

Maceta escogida para analizarla

En cuanto al pantallazo, los 2 primeros golpes de cada sección son en el lateral y los 2 segundos en el canto de arriba. La primera parte es la grabación con la tierra y en la segunda sin tierra, lo que consiguió que la maceta tuviera un poco más de vibración, también sujetándola un poco con la mano en vez de apoyada en la mesa de madera mejoraba algo el sonido.

El archivo de sonido que presento, el de la maceta he podido identificar dos sonidos diferentes, según se golpea en el lateral o en el canto superior. Más tarde me he dado cuenta de que poniéndola del revés también se produce otro sonido distinto, no sé identificar ningún tipo de nota, así que tampoco sé si es que se generan.

  1. Oscilador:  Maceta de barro de unos 12,5cm de alto, y 13 de ancho. Con un reborde en el extremo superior que creo que se comportan nodalmente.
  2. Activador: El activador es la «baqueta», lo que parece ser que se llamama «muddler» (mortero) de madera
  3. Articulación de las gamas: Creo que quizá se podría conseguir utilizando más o menos tierra, aunque el sonido  parece el mismo.
  4. Difusor: El barro
  5. Resonadores: creo que en este caso sería mi mano o la mesa.

Por otro lado tengo pensado hacer un micrófono/altavoz con una lampara pequeñita que tengo, el altavoz pequeño que enseñe en el video anterior y un cable de 20m, para pruebas y experimentos. Lo que no consigo saber es como poder amplificar la potencia cuando lo quiero utilizar de altavoz, necesitaría alguna fuente externa de alimentación o alguna plaqueta de audio?

Adjunto foto

Proyecto de altavoz/micrófono

Por último hoy he estado en un «baño de gong» ha sido un poco cutre, por que se escuchaba más el sonido del exterior que el de los instrumentos, pero me encontré a esta señora haciendo uno bastante pro:

Un saludo a todxs!nos leemos y escuchamos