El Guernica como proceso social

Llegada de Guernica al aeropuerto de Barajas y traslado al Casón del Buen Retiro, 10 Septiembre 1981 Fuente: Repensar el Guernica

El valor del Guernica desde su creación por Pablo Picasso, ha sido inmensurable a lo largo de su historia.  A pesar de haber ido cambiando de contexto tanto geográfico como político, se ha enunciado en numerosas ocasiones como símbolo de distintas causas políticas e intereses, por lo que son los distintos contexto sociales en los que se ha  creado, expuesto, distribuido y reproducido, lo que hace que sea una de los cuadros más importantes del Siglo XX.

El cuadro fue un encargo de la república española a Picasso en 1937, para la exposición internacional de Paris del mismo año, pero  a pesar de que el Guernica fue adquirido por el estado español, no fue expuesto  en Madrid hasta 1981, después de la muerte del artista, por lo que no sabemos si realmente se cumplieron los deseos de Picasso, que consideraba al Guernica su «obra maestra».

El traslado del cuadro de Nueva York a España, fue conflictivo desde el inicio y resultado de años de negociaciones por parte del estado español y el MoMa. Después de la exposición en Paris, Picasso decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museo de arte de Nueva York, en «zona neutra» hasta que finalizara el conflicto bélico en España (1936-1939), pero más tarde y debido a la victoria fascista,  el artista enuncio que el cuadro estaría en Nueva York hasta que se restablecieran las libertades democráticas en el país, como podemos leer en la web del Museo Reina Sofía. Este hecho, ha sido generador de mucho debate y conflictos entre diferentes actores muy diversos, y es que la llegada del cuadro a Madrid, fué  presentado como un acto simbólico sobre la restitución de la democracia, algo que genero mucho malestar en la época y lo sigue haciendo en la actualidad.

Hasta en su «testamento» hay diferentes opiniones, por un lado él no quería dejar ningún tipo de documento, y por otro se dio cuenta de que era necesario debido a la polémica envuelta alrededor del Guernica, por lo que nombro a Roland Dumas, abogado y político, que preparó el archivo y se quedo como tesorero del cuadro. En este archivo, modificado varias veces, Picasso pidió que se conservara el Guernica y sus estudios premilinares hasta el “restablecimiento de las libertades públicas” en España, pero otros casos hablan de que lo que el artista realmente quería era el «restablecimiento de la república», algo  por otro lado extremadamente conflictivo, ya que tal y como los familiares de Picasso querían, la vuelta del Gernica a España no se podría efectuar hasta que la República no fuese instaurada, según afirma Claude Picasso, hijo de  Picasso, por lo que aún con la muerte de Franco, y la instauración de la democracia, no está claro que se cumplieran deseos del artista. Aún así el Guernica  se instalo en un país sin dictadura, pero aún en desarrollo de libertadas políticas en un régimen monárquico y así lo podemos ver en las fotos del traslado del cuadro en el que la guardia civil es la protagonista.

Y es que los agenciamientos que se han hecho de la obra, hacen que esta se haya podido utilizar para todo tipo de luchas e intereses, que lo han convertido tanto  en un icono de la historia del arte, como en un símbolo del pacifismo, por encima de la izquierda o la derecha. Algo con lo que quizá Picasso no estaría muy de acuerdo, ya que el artista se encargo personalmente hasta su muerte de cederlo a distintas exposiciones o biennales, decidiendo él mismo en las que aparecía o no y custodiándola hasta su muerte.

Réquiem para el Guernica, artículo aparecido en Mundo Obrero Fuente: Repensar el Guernica

La importancia del cuadro  no solo es debido a que el encargo de la república española para la exposición de Paris se realiza dentro de un contexto histórico convulso, la guerra civil, si no que es además la obra hoy en día más famosa de un artista tan reconocido internacionalmente como Picasso. Además en que la obra haya sido tan polémica  influyen toda una serie de agentes y actores implicados en darle un valor, que está mucho más por encima del propio cuadro y del artista.   Pero debido a los distintos intereses de los actores, y a alianzas tan singulares como la del gobierno americano y el régimen franquista,  parece que a los americanos le interesaban pagar el traslado por mantener puntos estratégicos en la península, y los intereses del Rey y del gobierno de España era mostrar un país democrático y avanzado, por lo que se aceleró el proceso de traslado de una obra a una España que aún no estaba preparado para recibirla.

Por eso  he elegido para el trabajo el archivo de “Requiem por el Guernica”, en el que Antonio Saura critica abiertamente este falso simbolismo que se pretendía de unión entre las naciones de España, a la vez que cree, que al menos el cuadro podría ser un referente para la modernidad hasta entonces ignorada del arte  en la península. Él critica abiertamente el traslado del Guernica de Nueva York a Madrid, por su precipitación por intereses políticos y económicos, al igual que muchos otros en la época.  

Del famoso traslado se encargo Roland Dumas, el albacea de Picasso, que decidió  tras numerosos peticiones, entre ellas la del Rey Juan Carlos I, que España estaba preparada para custodiar el Guernica, él pensó que ya se habían restablecido las libertadas políticas en el país y que por lo tanto el cuadro estaría a salvo en Madrid, ya que lo que más le preocupaba era la seguridad del mismo, como podemos ver en la foto de la primera exposición del cuadro en el casón del buen retiro. Fue él  quien pensó en la idea del cristal a prueba de balas, algo también muy criticado, como podemos ver en la entrevista de 2019, en la web repensar el Guernica . En este archivo oral del site podemos ver como las versiones entre Claude Picasso,  el hijo, y Roland Dumas difieren bastante.  Claude Picasso, hijo de Picasso,  cuenta como se produjo el traslado y como la familia estaba totalmente en contra. Por otro lado en la entrevista a Roland Dumas, el abogado de Picasso,  cuenta como Picasso no se fiaba de sus hijos y le dejo a  él como guardián del cuadro,  y como finalmente pensó que el traslado a España sería una buena idea, o lo que Picasso querría después de su muerte.

Presupuesto del seguro del traslado de Guernica a España Fuente: Repensar el Guernica

En relación con este archivo, podemos ver también en la web el presupuesto del seguro del traslado del 12 de Agosto de 1981, tasado en 4 mil millones de pesetas,  un anuncio de Iberia en el que se proclama que el el cuadro no tiene billete de vuelta como reclamo publicitario, y un artículo del 68 De Francisco Gor, bastante conflictivo en el que habla de como el Guernica estaba en el Exilio, y llamaba al movimiento estudiantil al levantamiento, algo muy paradójico ya que se produjo durante la dictadura.

Y es que siguiendo la definición de acontecimiento tal y como la conocemos a partir  de Deleuze, podemos pensar que el traslado del  Guernica a España, ha sido uno de los acontecimientos tanto político como artísticos más importantes del Siglo XX. La creación del Guernica no solo está motivado para denunciar los catástrofes de la guerra, y el asedio del ejercito alemán a una pequeña población vasca, el interés en la obra pasa por ser un autentico símbolo de la catástrofe de la guerra, por lo que se la han intentado apropiar  distintos actores muy variados, como  puede ser el Dictador Francisco Franco o el  uso en manifestaciones comunistas.

Y es que el cuadro pasó de ser un instrumento de propaganda política para la corta República Española en el escenario de la Guerra Civil, a un símbolo de modernidad y apertura durante la transición. El Guernica es que más que una obra de arte, el Guernica es un arma política, y a lo largo de su historia, su exhibición, traslado y reproducción se pueden considerar como  un acto político en sí mismo.

Su traslado de Nueva York, una aparente zona neutral, a la Madrid postfascista, genero una serie de eventos que propiciaron el mito de la obra. Podemos pensar por ejemplo en el ya citado cristal antibalas de la primera vez que se expuso en España, tras el ataque que sufrió por el artista Tony Shafrady, y su modo de exhibición en el casón del Buen Retiro, custodiado por la guardia civil, siendo como el hijo de Picasso llama un “cuadro terrorista”, por todo lo que implicaba su muestra al público en la época, en la fotografía podemos ver como parece que el cuadro está casi encarcelado. Además está exhibición con el cristal fue muy criticada porque  dejaba el cuadro con tonos verdes y te podías reflejar en la obra, un display que no acompaña a la idea de pancarta o boceto hecho con materiales pobres tal y como Picasso lo produjo.

Montaje final de la sala en el Casón del Buen Retiro Fuente: Repensar el Guernica

Como podemos leer en el texto de Vera Zolberg las obras son tratadas como imágenes de distintos momentos sociales, y a veces como iconos, y es sin duda el Guernica un icono de denuncia de la violencia,  esto lo podemos ver en distintos archivos del site repensar Guernica viendo las infinitas reproducciones para manifestaciones como la de Vietnam o la más reciente por Palestina, o instalaciones de reproducciones en ciudades como Guernika o Tokio.

Además podemos pensar en todos los términos que a nivel sociológico influyen en una obra como esta,  ya que la recepción de la obra también forma parte del proceso artístico (Sandoval, 2023), también más allá del traslado podemos pensar también en toda la polémica que se genero por su exhibición y emplazamiento en el marco del Reina Sofia en vez del Prado.  Y es que como comenta Ines Plasencia en su entrevista, no hay reina sin Guernica, ya que el cuadro es el mayor reclamo de la institución.

Documentos Utilizados

18 de abril 1968

Hay que rescatar el Guernica. Francisco Gor

En este documento se recuerda un homenaje a Picasso celebrado en la facultada de Filosofía y Letras, en el que se aprobó la petición de entrega de Guernica por parte del gobierno de Estados Unidos.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/hay-que-rescatar-el-guernica

 

5 de Diciembre 1975

El «testamento» de Picasso para Guernica

12 de agosto de 1981

Presupuesto del seguro del traslado de Guernica a España

Presupuestos del seguro creado por el banco vitalicio de España, valorado en 4.000.000.000 de pesetas

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/presupuesto-del-seguro-del-traslado-de-guernica-espana

12 de septiembre 1981

Guernica sin billete de vuelta

Anuncio de IBERIA aparecido en varios periódicos españoles.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/guernica-sin-billete-de-vuelta

18 al 24 de septiembre 1981

Réquiem para el Guernica, artículo aparecido en Mundo Obrero

Artículo de Antonio Saura en el que es muy critico con el traslado del Guernica a España.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/requiem-para-el-guernica-articulo-aparecido-en-el-pais

París, 2019

Entrevista a Claude Picasso

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/entrevista-claude-picasso

París, 2019

Entrevista a Roland Dumas

https://www.museoreinasofia.es/multimedia/entrevista-roland-dumas

Biografía

Zolberg, V. [Vera]. (2003). El objeto de arte como proceso social (fragment). En . Sociología de las artes (p. 101-115)

UOC. (2024) Glosario de términos de sociología del arte

https://arts.recursos.uoc.edu/glossari-sociologia/es/

El Confidencial (2024) Cristal antibalas y guardias civiles: 40 años del rocambolesco regreso del ‘Guernica’

https://www.elconfidencial.com/cultura/2021-09-09/picasso-guernica-arte_3282494/

History.(2024)El “Guernica” de Picasso regresa a España, 10 Septiembre. 

https://www-history-com.translate.goog/this-day-in-history/guernica-returned-to-spain?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true#

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2024) Repensar el Guernica.

https://guernica.museoreinasofia.es

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2024) El Guernica.

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

Dejar un comentario