Hola a todxs! me operaron y estado de baja hasta hace poco, así que estuve de paro y no he podido hacer mucho hasta hace un par de días que estuve probando cosas tanto en grabaciones de campo como aquí en el taller.
Os adjunto videos y espero poder tener pronto la entrega lista.
En este video pruebo con los micrófonos de contacto y efectos de reverb y delay con la alfombra. También probé con el sonido de las cañas. Hay un pequeño pitido molesto que debe ser por el contacto.
En este hago juegos con la «voz» y un transformador que tengo con loopera.
Para las herramientas de síntesis he estado probando con distinto software, me descargué el Pure data y algunos sientes pero se me hace imposible aprender bien a manejarlo y grabar el sonido, también conseguí pirata el Ableton pero me resulta muy difícil de manejar y quiero hacer cosas más analógicas, así que al final me he decantado por utilizar el Garage Band que viene con el propio sistema MacOsx.
Un saludo! Y espero ponerme al día de vuestros avances pronto 🙂
Hola a todxs! esta semana después de ver el video y los apuntes me he decidido por hacer algo más analógico, sin «trampas», y sobretodo dándome cuenta de todas las cosas que producen sonido y que tengo aquí en mi casa-taller. Pensando en distintos materiales que podía utilizar me dí cuenta de que en la cocina tengo casi de todo y amontone unos cuantos «instrumentos» en la mesa del comedor, también probé con las macetas, algunas de barro y otras de plástico
Este pequeño «experimento» me ha recordado al video de Jhon Cage 27 sounds manufactured in a kitchen y también al de Semiotics of the Kitchen de Martha Rosler. Me hace gracia pensar en una ama de casa que se vuelve loca o algo así.
En cuanto al esquema de Baschet, he elegido una maceta pequeñita porque me ha gustado mucho el sonido del barro. Lo he grabado sin micrófono ni nada, y golpeado con el mortero, quizá no era lo más adecuado ya que el sonido no ha sido muy «espectacular». Al quitarle la tierra a la maceta, el sonido se ha podido alargar un poco. Me he dado cuenta que el tamaño también influye, las macetas de la terraza creo que sonaban mejor.
Maceta escogida para analizarla
En cuanto al pantallazo, los 2 primeros golpes de cada sección son en el lateral y los 2 segundos en el canto de arriba. La primera parte es la grabación con la tierra y en la segunda sin tierra, lo que consiguió que la maceta tuviera un poco más de vibración, también sujetándola un poco con la mano en vez de apoyada en la mesa de madera mejoraba algo el sonido.
El archivo de sonido que presento, el de la maceta he podido identificar dos sonidos diferentes, según se golpea en el lateral o en el canto superior. Más tarde me he dado cuenta de que poniéndola del revés también se produce otro sonido distinto, no sé identificar ningún tipo de nota, así que tampoco sé si es que se generan.
Oscilador: Maceta de barro de unos 12,5cm de alto, y 13 de ancho. Con un reborde en el extremo superior que creo que se comportan nodalmente.
Activador: El activador es la «baqueta», lo que parece ser que se llamama «muddler» (mortero) de madera
Articulación de las gamas: Creo que quizá se podría conseguir utilizando más o menos tierra, aunque el sonido parece el mismo.
Difusor: El barro
Resonadores: creo que en este caso sería mi mano o la mesa.
Por otro lado tengo pensado hacer un micrófono/altavoz con una lampara pequeñita que tengo, el altavoz pequeño que enseñe en el video anterior y un cable de 20m, para pruebas y experimentos. Lo que no consigo saber es como poder amplificar la potencia cuando lo quiero utilizar de altavoz, necesitaría alguna fuente externa de alimentación o alguna plaqueta de audio?
Adjunto foto
Proyecto de altavoz/micrófono
Por último hoy he estado en un «baño de gong» ha sido un poco cutre, por que se escuchaba más el sonido del exterior que el de los instrumentos, pero me encontré a esta señora haciendo uno bastante pro:
En ella la artista quiere reflexionar sobre el miedo, representando la angustia y dificultad para salir de un proceso de ansiedad, en el que el único objetivo sería desaparecer y encontrar un lugar de cobijo y protección, como cuenta Olga Diego en su propia web.
Yo la he elegido por representar de una manera simple esa idea de desaparecer de alguna manera, que he podido sentir en los momentos más bajos. También creo que esta acción puede tener múltiples interpretaciones, entre ellas por la situación de vulnerabilidad de la propia posición en la que hay que ponerse, por lo que he querido acentuarla con el plano de la cámara.
Reinterpretando también la performance, he cambiado la localización original a una playa de Málaga, por todo lo que implica el mediterraneo y las crisis de refugiados, ya que existe una expresión famosa en inglés que dice “bury the head in the sand” algo así como evitar un problema o una situación, también por eso no se ve el mar. Por otro lado también he querido hacer un guiño a los clásicos elementos de la performance como la tierra, el agua o la arena, recordando a los trabajos de otr*s artistas como Ana Mendieta.
En relación con los artículos creo que el re-actment es una buena manera de aprender y ponerse en el lugar del otr*. Cierto es que hay algunas obras que serían mejor dejarlas tal y como estaban, hay una conversación sobre esto (y muchos otros temas) de Ulay y la Abramovic: https://channel.louisiana.dk/video/marina-abramovi%C4%87-ulay-no-predicted-end
En mi opinión es una buena forma de dar a conocer obras míticas y también acercar al público general el arte, rompiendo la idea de genio y haciéndoles saber que ell*s también pueden hacerlo. Como decía Esther Ferrer en un artículo para el país “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo».
Además esta acción de meter la cabeza en la tierra, se ha utilizado como protesta en diferentes manifestaciones como en las de la crisis climática en Australía, aqui el enlace
He subido el video sin ningún tipo de edición para intentar mantener la esencia de la performance más clásica. Espero que os guste, un saludo
Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el estudio, con cosas que ya tenía como los monitores y alguna mesa de mezcla e «instrumentos» y otras que he recolectado para este Taller.
Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía ni idea. Me ha gustado como est*S se interrelacionan entre ellos, y much*s han trabajado además junt*s.
Me ha gustado conocer sus influencias, como la de disfrutar del «silencio» en el caso de Pualine Oliveros, ella pionera en la música reclamaba como este arte además no se podía categorizar como «música de mujeres», también una de sus recomendaciones era la de leer a Jhon Cage, uno de sus maestros.
Por otro lado de otros como Bertoia me ha gustado aprender como el mismo dentro del campo del diseño, creaba sus propios instrumento, y relacionado con esto de «inventar» me ha gustado mucho conocer el aparato de Christina Kubish para escuchar los sonidos de la calle en sus Electrics Walks.
Me gusta del arte sonoro que parece que es una categoría más imparcial con respecto al género, y me he acordado del documental «Sisters With Transistors», sobre las pioneras de la música electrónica. Y he encontrado un documento bastante interesante de Eliane Radigue.
Por otro lado me han gustado mucho las instalaciones de Rolf Julius y su «music for eyes», en un principio estaba pensando para esta asignatura en que sería interesante hacer un paisaje sonoro o algo así, pero después de todas estas influencias creo que sería más interesante realizar algún tipo de instalación. A ver como va la cosa.
Electrical Walks de Christina Kibosh
Con los podcast y los apuntes me he acordado de otros trabajos antiguos que me gustaron mucho como las Talking Pillow de Laurie Anderson, que la verdad puestas a sí pierden bastante el sentido pero sigue siendo muy interesante.
Por otro lado me he acordado (por fin, ya que llevaba tiempo buscándolo) de un libro que me recomendaron hace años Handmade Electrónics Music, con diferentes tutoriales que también he encontrado en YouTube y pueden servir de ayuda para pensar en construir algo, a mi me sirvieron en su momento para saber que un altavoz podía ser un micrófono y viceversa. También he visto en el laboratorio sonoro como hacer micrófonos piezas que llevaba tiempo también queriendo tener.
Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar por motivos de salud, en la anterior entrega escogí a un referente muy importante para mí, Esther Ferrer. Pero para no repetirme he pensado en otra artista también importante y referente de mis últimos trabajos de fotografía como es Valie Export.
Artista: Valie Export
Acción: Aus Der mappe der hundigkeit
Año:1968
Temas: roles de género, identidad, espacio público
Valie Export(Austria, 1940) es pionera del movimiento feminista tanto en Austria como internacionalmente, con su trabajo a cuestionado como las mujeres son representadas en los media, y su papel en el espacio público y privado, entre otros muchos temas, usando para esto su cuerpo como principal herramienta.
Ella no trabaja exclusivamente con la performance, ya que utiliza también el video o la fotografía de una manera muy personal, y no solo como medio para documentar las acciones, si no también pensando en como escenificarlas para crear una buena fotografía a partir de estas.
Uno de los trabajos que más me gustan son sus «Body Configurations», donde investiga como de múltiples maneras se puede relacionar el cuerpo con el espacio o con la ciudad, y como esto marca el comportamiento del sujeto. He encontrado un trabajo de fin de Grado sobre el tema de un estudiante de arquitectura, lo que refleja la influencia de su trabajo en otros ámbitos más allá del arte, y es que incluso Export ha influenciado a artistas como Rosalía, en el que la cantante copia su tatuaje en el muslo de la serie de «Body Sign Action».
Body ConfigurationsBody Sign Actions. Fuente: El Pais
Pero la performance que he escogido es una de las más más famosas que hizo junto a Peter Weibel «Aus Der mappe der hundigkeit». Del archivo de la condición canina y su manera de registrarlo. En ella ambos pasean por la ciudad de Viena en febrero de 1968, llamando la atención de un público muy conservador, inscribiéndose en una tradición accionista, y en la que pone en juego cierto orden simbólico, en el que revierte el comportamiento socialmente estandarizado y es que «la mujer activa lleva al hombre pasivo con una correa» como escribe Claudia Slanar en este artículo.
No he encontrado registro en video de la acción de la artista, creo que no los hay, pero sí que en YouTube hay diferentes re-makes de esta.
Otra de sus performances más conocidas es la de 1968, con «Cine de tocar y palpar», en la que hace participe al público de la acción, como parte de la obra de arte desarrollando una teoría del accionismo feminista que explican en este video de metrópolis, (alrededor de los 12:30m): https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/
En relación conmigo creo que comparto con ella la idea de hacer un arte feminista, que ponga en juicio lo que hemos aprendiendo de forma automática , y cuestione el papel de la mujer en la sociedad, los roles de género y el poder disciplinario. Además también me gusta mucho como ella se formó su propia identidad, nombrándose así misma, cosa que he hecho en diferentes ocasiones.
Un saludo a todxs!
Bibliografía
Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Fundación Universitat Oberta de Catalunya
Granda, David (2023, 7 Julio).Valie Export: el nexo transgresor entre el feminismo radical y Rosalía. El País
Sus acciones y su trabajo para mí son muy inspiradores, manda newsletters y convoca acciones, y sigo su trabajo desde que participé en su barricada en unos de los días de talleres abiertos en la escocesa, creo que alrededor del 2011.
Artistas/ Referentes /Influencias /Ideas
Pilar Albarracín, de Sevilla y que he conocido gracias a un compi de clase <3
Esther Ferrer como siempre
https://www.youtube.com/watch?v=xz57lVo9Vrg
Chicks on speed
Los apuntes me han recordado que tamben me gusta mucho el trabajo de Maria Ruido,
Y este video de Vitto Acconci
Yo también quiero la revolución
*Creo que los tiempos de duración de un videoperformace hoy en día tiene que ser mucho más cortos que los de sus inicios. Hoy en día tenemos muy poca atención :O. Yo por lo menos, no he conseguido ver una aún entera
Rebecca Horn
Me han gustado mucho las «máquinas» de Rebecca Horn, estoy descubriendo ahora sus performances:
Estoy pensando en una futura performance en la que acamparía al lado de casa, justamente en este solar que ya lo he utilizado en otro trabajo de clase de fotografía en el que estaba todo recien derruido
Regina Jose Galíndo
Dí por casualidad con esta imagen de la artista, de la que conocía el nombre pero no su trabajo. He flipado con la de obra y acciones que tiene en su trayectoria que se puede ver en su página web.
Como dicen en esta entrevista en el Moma, «ella somete su cuerpo a las experiencias de otros». Aunque podemos pensar que se pone en el papel de la víctima, ella misma admite que es tanto víctima como verdugo. Hay varias acciones que me han impresionado y consternado, con unas ideas a veces muy sencillas, pero también dolorosas. Me ha hecho pensar hasta qué punto alguien es capaz de poner su cuerpo para denunciar cierto tipo de violencias. Creo que un tipo de trabajo así está muy en el contexto de Guatemala, en el que ir a ciertos lugares depende de la hora ya supone un riesgo, y más para una mujer. Ella también habla de la relación con el espacio público que existe allí, sin venir de ninguna escuela de arte encontró la oportunidad de mostrar su trabajo en este. Me han creado algo de conflicto muchas acciones en la que ella pone al límite su cuerpo, se pone en riesgo. Estoy segura de que un trabajo así nunca saldría de un hombre blanco y occidental.
En relación a esto me ha hecho gracia la obra en la que ella vende su león de oro para vendérselo a Santiago Sierra, que más tarde se lo vende a un coleccionista. Bastante descriptivo.
El video de Fina Miralles me ha hecho recordar esta performance de Olga Diego, Ostrich, Avestruz. El trabajo de esta artista me acompaña e inspira de hace años y pienso que seguramente para el reactment haré esta performance:
Esta conversación a raíz de la expo del Macba de Fina Miralles, me ha parecido muy inspiradora saco como 3 conclusiones a raíz de lo que dice que me parecen importantes:
Pensar en que ella no se puede dedicar a otra cosa, que es lo que hay, lo que le toca
No preocuparse por el dinero ni la venta de la obra
«Aguantar el tipo» y pasar del patriarcado
Laía Struch Mata en el Reina
Este mes antes de la feria Arco, inauguraon en el reina Sofia una muestra sobre el trabajo de Laía Estruch Mata, aquí dejo un video resumen:
Su trabajo con la voz puede resultar muy inspirador.
Buscando en lo que tenía en casa, recupero este libro de Kaprow, creador del happening. Libro la educación del des-artista. De la misma editorial tengo otro que va muy en la línea de la asignatura, el de Bartolome Ferrando «Arte y Cotidianeidad. Hacia la transformación de la vida en arte».
Los dos son relevantes en relación con esta asignatura.
Screenshot
Paula García
Trabajo de la artista Paula García, que casualmente pude ver en directo, y aunque no me gusta demasiado su trabajo, es una de las figuras más importantes de la performance contemporánea, ya que trabaja como docente y curadora en el instituto de performance de Marina Abramovic.
*Retomo esta entrada del 2024, como parte de mi constelación de este año.
Esther Ferrer
He elegido a Esther Ferrer como referente, una de las pioneras de la performace tanto a nivel nacional como internacional. La acción se llama «Se hace camino al andar», haciendo alusión a un poema de Machado. es una acción que ha repetido numerosas veces en distintas ciudades y también con otros performers profesionales y no. En este artículo de A*desk se explica la acción mejor de lo que yo podría hacerlo:
Me parece muy interesante todo su trabajo,por que hace mucho con muy pocos recursos, da que pensar y se puede repetir la acción de muchas maneras, creo que es muy accesible su arte y llega a mucha gente distinta. Yo también suelo hacer acciones con poco dinero y recursos influida por su trabajo y también por la falta de medios. Por otro lado Esther Ferrer a trabajado de forma autogestionada haciendo arte y compaginándolos con otros trabajos algo que también he estado haciendo yo, cuando he podido.
La performance es muy efectiva y llama la atención, con un poco de cinta de carrocero interviene el paisaje urbano y lo reclama. LLamando también a la acción al propio público y revindicando el espacio público a la vez. El espectador es parte de la obra tanto de manera directa como indirecta.
En otros trabajos Ferrer utiliza partituras que son esquemas de sus acciones para que pueda ser fácilmente reproducible. Como en el caso de recorrer un cuadrado de todas las maneras posibles. Adjunto foto.
Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque nunca he estudiado música profesionalmente cuando vivía en Barcelona, surgió de una manera casi espontánea a raíz de la compra de un teclado Yamaha en el cashconverters alla por 2013 la idea de «hacer música» o algún tipo de ruido, así que quedaba con amig*s para hacer algo parecido a canciones y divertirnos. Más tarde quise aprender sobre el D.I.Y y el noise y me mudé a Berlín, y de ahí surgió un proyecto un poco caótico llamado Costa del Sol Records, que por varios motivos tengo completamente abandonado.
Ahora desde hace años no hago nada de «música», ni siquiera escucho mucho, pero me interesaba de esta asignatura la idea de crear paisajes sonoros y retomar un poco la creación musical desde un ámbito más profesional o más artístico, o se podría decir más ruidista.
En cuanto a referentes tengo algunos de artistas míticas como Yoko Ono, Laurie Anderson, Jhon Cage o la música Gudrun Gut con su colectivo Monika Werkstadd. También en Berlín tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que se fabricaba su propios instrumentos o sintetizadores o trabajaba con software libre como pure data. Esta es la parte que más me interesa de la producción musical, ya que aunque lo he intentado, no consigo aprender a tocar ningún instrumento, la verdad es que tampoco me interesa demasiado, pero sí que me gustaría retomar la creación musical sin saber aún muy bien como, espero que esta asigntura me de alguna clave.
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.
Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.
Una de las recogidas de las sillas
En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.
También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.
Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.
Colocación de las sillas en la plaza
El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.
Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.
«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza
El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.
Creo que he documentado bastante bien todo el proceso, por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.