Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Aquí el enlace de la acción:

Aquí la descripción de la performance original:

https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1

Fotograma del video original

En ella la artista quiere reflexionar sobre el miedo, representando la angustia y dificultad para salir de un proceso de ansiedad, en el que el único objetivo sería desaparecer y encontrar un lugar de cobijo y protección, como cuenta Olga Diego en su propia web.

Yo la he elegido por representar de una manera simple esa idea de desaparecer de alguna manera, que he podido sentir en los momentos más bajos. También  creo que esta acción puede tener múltiples interpretaciones, entre ellas por la situación de vulnerabilidad de la propia posición en la que hay que ponerse, por lo que he querido acentuarla con el plano de la cámara. 

Reinterpretando también la performance, he cambiado la localización original a una playa de Málaga, por todo lo que implica el mediterraneo y las crisis de refugiados, ya que existe una expresión famosa en inglés que dice  “bury the head in the sand” algo así como evitar un problema o una situación, también por eso no se ve el mar. Por otro lado también he querido hacer un guiño a los clásicos elementos de la performance como la tierra, el agua o la arena, recordando a los trabajos de otr*s artistas como Ana Mendieta. 

En relación con los artículos creo que el re-actment es una buena manera de aprender y ponerse en el lugar del otr*. Cierto es que hay algunas obras que serían mejor dejarlas tal y como estaban, hay una conversación sobre esto (y muchos otros temas) de Ulay y la Abramovic: https://channel.louisiana.dk/video/marina-abramovi%C4%87-ulay-no-predicted-end

En mi opinión es una buena forma de dar a conocer obras míticas y también acercar al público general el arte, rompiendo la idea de genio y haciéndoles saber que ell*s también pueden hacerlo. Como decía Esther Ferrer en un artículo para el país “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo».

Además esta acción de meter la cabeza en la tierra, se ha utilizado como protesta en diferentes manifestaciones como en las de la crisis climática en Australía, aqui el enlace

He subido el video sin ningún tipo de edición para intentar mantener la esencia de la performance más clásica. Espero que os guste, un saludo



Modulo 2: Naturaleza del sonido

 

Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el estudio, con cosas que ya tenía como los monitores y alguna mesa de mezcla e «instrumentos» y otras que he recolectado para este Taller.

Taller_artesonoro

Por otro lado dejo una foto de los micros con el plasti-dip.

Secándose

Me interesan mucho también los sonidos binurales y las meditaciones sonoras. A ver por donde sale todo esto que estoy recolectando 😉

Un saludo

Modulo 1: Comentario

Hola a td*s!

Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía ni idea. Me ha gustado como est*S se interrelacionan entre ellos, y much*s han trabajado además junt*s.

Me ha gustado conocer sus influencias, como la de disfrutar del  «silencio» en el caso de Pualine Oliveros, ella pionera en la música reclamaba como este arte además no se podía categorizar como «música de mujeres», también una de sus recomendaciones era la de leer a Jhon Cage, uno de sus maestros.

Por otro lado de otros como Bertoia me ha gustado aprender como el mismo dentro del campo del diseño, creaba sus propios instrumento, y relacionado con esto de «inventar» me ha gustado mucho conocer el aparato de Christina Kubish para escuchar los sonidos de la calle en sus Electrics Walks.

Me gusta del arte sonoro que parece que es una categoría más imparcial con respecto al género, y me he acordado del documental «Sisters With Transistors», sobre las pioneras de la música electrónica. Y he encontrado un documento bastante interesante de Eliane Radigue. 

Por otro lado me han gustado mucho las instalaciones de Rolf Julius y su «music for eyes», en un principio estaba pensando para esta asignatura en que sería interesante hacer un paisaje sonoro o algo así, pero después de todas estas influencias creo que sería más interesante realizar algún tipo de instalación. A ver como va la cosa.

 

Electrical Walks de Christina Kibosh

Con los podcast y los apuntes me he acordado de otros trabajos antiguos que me gustaron mucho como las Talking Pillow de Laurie Anderson, que la verdad puestas a sí pierden bastante el sentido pero sigue siendo muy interesante.

 

Por otro lado me he acordado (por fin, ya que llevaba tiempo buscándolo) de un libro que me recomendaron hace años Handmade Electrónics Music, con diferentes tutoriales que también he encontrado en YouTube y pueden servir de ayuda para pensar en construir algo, a mi me sirvieron en su momento para saber que un altavoz podía ser un micrófono y viceversa. También he visto en el laboratorio sonoro como hacer micrófonos piezas que llevaba tiempo también queriendo tener.

Screenshot

RETO 1.1 / Presentación

Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar por motivos de salud, en la anterior entrega escogí a un referente muy importante para mí, Esther Ferrer. Pero para no repetirme he pensado en otra artista también importante y referente de mis últimos trabajos de fotografía como es Valie Export.

Artista: Valie Export

Acción: Aus Der mappe der hundigkeit

Año:1968

Temas: roles de género, identidad, espacio público

Valie Export(Austria, 1940) es  pionera del movimiento feminista tanto en Austria como internacionalmente, con su trabajo a cuestionado como las mujeres son representadas en los media, y su papel en el espacio público y privado, entre otros muchos temas, usando para esto su cuerpo como principal herramienta.

Ella no trabaja exclusivamente con la performance, ya que utiliza también el video o la fotografía de una manera muy personal, y no solo como medio para documentar las acciones, si no también pensando en como escenificarlas para crear una buena fotografía a partir de estas.

Uno de los trabajos que más me gustan son  sus «Body Configurations», donde investiga como de múltiples maneras se puede relacionar el cuerpo con el espacio o con la ciudad, y como esto marca el comportamiento del sujeto. He encontrado un trabajo de fin de Grado sobre el tema  de un estudiante de arquitectura, lo que refleja la influencia de su trabajo en otros ámbitos más allá del arte, y es que incluso Export ha influenciado a artistas como Rosalía, en el que la cantante copia su tatuaje en el muslo de la serie de «Body Sign Action».

Body Configurations

Body Configurations
Body Sign Actions. Fuente: El Pais

Pero la performance que he escogido es una de las más  más famosas que hizo  junto a Peter Weibel «Aus Der mappe der hundigkeit». Del archivo de la condición canina y su manera de registrarlo. En ella ambos pasean por la ciudad de Viena en febrero de 1968, llamando la atención de un público muy conservador, inscribiéndose en una tradición accionista, y en la que pone en juego cierto orden simbólico, en el que revierte el comportamiento socialmente estandarizado y es que «la mujer activa lleva al hombre pasivo con una correa» como escribe Claudia Slanar en este artículo.

No he encontrado registro en video de la acción de la artista, creo que no los hay, pero sí que en YouTube hay diferentes re-makes de esta.

 

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Otra de sus performances más conocidas es la de 1968, con «Cine de tocar y palpar», en la que hace participe al público de la acción, como parte de la obra de arte desarrollando una teoría del accionismo feminista que explican en este video de metrópolis, (alrededor de los 12:30m): https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

En relación conmigo creo que comparto con ella la idea de hacer un arte feminista, que ponga en juicio lo que hemos aprendiendo de forma automática , y cuestione el papel de la mujer en la sociedad, los roles de género y el poder disciplinario. Además también me gusta mucho como ella se formó su propia identidad,  nombrándose así misma, cosa que he hecho en diferentes ocasiones.

Un saludo a todxs!

Bibliografía

Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Fundación Universitat Oberta de Catalunya

Granda, David (2023, 7 Julio).Valie Export: el nexo transgresor entre el feminismo radical y Rosalía. El País

https://elpais.com/cultura/2023-07-10/valie-export-el-nexo-transgresor-entre-el-feminismo-radical-y-rosalia.html

Slanar, Claudia (2025, 24 Febrero) VALIE EXPORT/Peter Weibel. Aus der Mappe der Hundigkeit, 1968

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Pallier, Maria. (2024, 5 Marzo) RTVE PLAY, Metrópolis: Valie Export.

https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

Tate Shots Valie Export – ‘I Created My Own Identity’ (2019, 17 Mayo) https://www.youtube.com/watch?v=X5cNz1NobxI

 

 

Presentación Arte Sonoro

Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque nunca he estudiado música profesionalmente cuando vivía en Barcelona, surgió de una manera casi espontánea a raíz de la compra de un teclado Yamaha en el cashconverters alla por 2013  la idea de «hacer música» o algún tipo de ruido, así que quedaba con amig*s para hacer algo parecido a canciones y divertirnos. Más tarde quise aprender sobre el D.I.Y y el noise y me mudé a Berlín, y de  ahí surgió un proyecto un poco caótico llamado Costa del Sol Records, que por varios motivos tengo completamente abandonado.

Ahora desde hace años no hago nada de «música», ni siquiera escucho mucho, pero me interesaba de esta asignatura la idea de crear paisajes sonoros y retomar un poco la creación musical desde un ámbito más profesional o más artístico, o se podría decir más ruidista.

En cuanto a referentes tengo algunos de artistas míticas como Yoko Ono, Laurie Anderson, Jhon Cage o la música Gudrun Gut con su colectivo Monika Werkstadd. También en Berlín tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que se fabricaba su propios instrumentos o sintetizadores o trabajaba con software libre como pure data. Esta es la parte que más me interesa de la producción musical, ya que aunque lo he intentado, no consigo aprender a tocar ningún instrumento, la verdad es que tampoco me interesa demasiado, pero sí que me gustaría retomar la creación musical sin saber aún muy bien como, espero que esta asigntura me de alguna clave.

Un saludo a todxs

Recapitulación

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.

Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.

Una de las recogidas de las sillas

En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.

También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.

Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.

Colocación de las sillas en la plaza

El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.

Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.

«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza

El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.

Creo que he documentado bastante bien todo el proceso,  por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.

Dossier del proceso: Ocupar la plaza

Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que os parece. No entiendo este como la obra final, si no más bien un complemento a la acción.

Pantallazo del video

Link al video

Por otro lado entrego el Dossier del Proceso, un saludo

¿Qué función y para quién son los museos de arte?

Partiendo de la base de que el museo hace qué lo que sea, sea una obra de arte, podemos pensar en el papel fundamental de las instituciones y los museos, en darle un sentido a lo qué es el arte, para qué sirve y sus funciones, podemos pensar por lo tanto que la propia función del museo es la de darle función al arte y a todos sus agentes implicados.

Cualquier obra de arte por apolítica u objetiva que parezca, está determinada por un contexto específico, una cultura y también una ideología, como podemos leer en el texto de Victor Alvarado  «De la presociología a la sociología del arte», pudiendo entender por lo tanto las obras de arte como ideología en imágenes, y en esto, el papel del museo, como cuenta qué tipo de historia es fundamental.

En este mismo texto y en referencia al trabajo de Water Benjamin se entiende que el arte y la cultura son un medio de emancipación frente a la alineación, pero también expresan justo esa alienación, contribuyendo a la perpetuación de la misma, y aquí está una de las clave de las funciones de los museos, la de ser un aparato del poder, de la propaganda y el control social, sin obviar su función lúdica y educacional, pero teniendo en cuenta, que no podemos olvidarnos de nuestro pensamiento crítico ante la mirada dominante, que suele ser masculina, blanca, heteresexual y occidental. También habla de la la triada “producción, distribución y consumo” donde están los mecanismos sociales externos o internos al fenómeno artístico; y que como ya hemos visto van más allá del propio artista. Es en este punto  donde los especialistas, el reconocimiento institucional y el mercado, influyen tanto en la producción como en la apreciación del objeto que puede ser considerado como “obra de arte”. Entendiendo esta como un producto social, siendo  un elemento “constitutivo y activo dentro de la sociedad” como escribe Furió en su texto «Capítulo primero. Objetivos, límites, y problemas de la sociología del arte».

Del arte no tenemos que olvidar, dentro de su propio campo, la creación de modelos, y por lo tanto la repercusión que han tenido ciertas obras o estilos. Las relaciones entre el arte y la sociedad son dinámicas, complejas y variables histórica y socialmente, aunque como hemos podido leer la arquitectura y el urbanismo afectan a mucha más gente que la pintura que hay en los Museos, podemos pensar en cómo puede Influir la arquitectura monumental del museo más que las propias obras de arte que contiene.

Fachada de la Tate Britain de Londres, fuente TripAdvisor

Por otro lado, no siempre el museo refleja la vanguardia de una época, conocemos los mitos e historias de artistas que fueron rechazados en vida, y glorificados póstumamente, con su obra ahora en los los museos más importantes, como es el caso de Manet o de Van Ghogh.

«Almuerzo en la hierba» de Edouard Manet. Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados. Fuente HA!

Hay que tener en cuenta que la obra es la misma, lo que ha cambiado es la apreciación de su calidad, es decir, los juicios de valor. Y no solo eso si no que añadiría, que las modas, el gusto y también ciertos intereses económicos, hacen que el valor del arte, y lo que se pueda considerar como tal fluctúe según una serie de actores y agentes implicados, y es lo que se expone o no en el museo, y quién lo decide, lo que hace de mediador entre ellos.

En el texto “el museo como ritual” de Carol Duncan,  vemos como la monumentalidad del museo , hace de este  un escenario ritual, el propio diseño evoca a los antiguos monumentos ceremoniales tales como palacios y templos, ya que los museos se diseñaron deliberadamente conservando su misma estética, manteniendo las creencias en el culto. Y es que “Controlar un museo significa precisamente controlar la representación de una comunidad, sus valores más elevados y sus verdades”, esto es que ayuda a la preservación de la cultura  y  de la identidad (social, sexual, racial, etc.). Confirmando plenamente el ritual del museo. Como podemos leer, lo que vemos y lo que no vemos en un museo – y de qué modo y bajo qué autoridad lo vemos o dejamos de hacerlo – está íntimamente relacionado con quiénes constituyen la comunidad y definen su identidad.

Los museos ofrecen una serie de escenarios rituales bien desarrollados, la mayoría en forma de narraciones histórico-artísticas que se desarrollan en una secuencia de espacios, lo que tenemos que tener en cuenta es que estas narraciones son totalmente subjetivas, y el visitante inventa consciente o inconscientemente sus propios programas.

En el texto de Manuel Borja Villel “El museo interpelado”, nos damos cuenta de que la diferencia entre producción/reproducción escasa, y por eso se puede considerar el museo como un escenario privilegiado. El museo se articula en función de un discurso que implica, unas narraciones, pero como hemos dicho antes, también unos públicos que hacen suyas dichas narraciones.

Por suerte se están produciendo cambios  en el museo,  el museo contaba una historia lineal y evolucionista, con una narración por lo tanto excluyente. Podemos pensar en la idea del cubo blanco del museo moderno, y como esta  hace que el espectador sea poco significativo. Y es que  la idea de museo como un receptáculo neutro es algo utópico, por que el museo se integra en una estructura de poder. Tratando de imponer un orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad.  Para Borja Villel, La mundialización de los museos de finales del siglo XX es, una continuación de los colonialismos del XIX.

Por otro lado el arte de Vanguardia y artistas como Magritte o Duchamp, nos hicieron ver el significado de una obra de arte viene determinado por el propio discurso en el cual se inscribe, y una de las más importantes funciones del museo es hacer  que los objetos allí albergados sean arte.

René Magritte, precursor del Arte Conceptual. Fuente HA!

El museo también contribuye a imponer el orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad, respondiendo a una estructura de poder determinada. Es paradójico como podemos leer en el texto que cuanto más acceso a la cultura hay,  más estamos ante una auténtica estética del silencio. La cultura en sus palabras, «Es un producto más para ser consumido».

También podemos pensar en el expolio de obras de arte que se ha hecho históricamente por parte de muchas naciones como trofeos de conquista, como en el caso de Napoleón y el Louvre, dejando claro cúal es la historía de los vencidos. Los fondos de las galerías nacionales se han conformado a menudo como si fuesen botines de guerra.

Y es que hay muchos intereses detrás de la creación de un museo, que van más allá del propio gusto estético, preferencias artísticas o amor al arte. Podemos pensar por ejemplo en la creación del Macba, que  fue un complejo entramado relacionado con la expo del 92,y la idea de apertura y modernidad que quería representar Barcelona en la época. Más allá de los intereses por la cultura o la difusión del arte moderno, el objetivo de la generalitat y el ayuntamiento era ponerse al nivel de otras capitales europeas y mundiales. Esto es que sí Nueva York contaba con un museo de arte moderno, le pese a quien le pese, Barcelona tendría que tener otro. Y hubo numerosos agentes implicados en esta decisión ajenos al mundo del arte, o más bien a los que el arte contemporáneo no les interesaba absolutamente nada.

También podemos pensar en los modelos de gentrificación que producen este tipo de megamuseos, o museos franquicia, como pasó en el macba con el barrio del Raval, el Guggenheim y Bilbao o está pasando en Málaga.

Vecinos del Raval interrumpen un acto en el MACBA para protestar contra su ampliación – El Periódico

 

Y es que siguiendo la estela de Barcelona,  el caso de Málaga es bastante paradójico ya que la «Ciudad de los museos», expulsa a sus habitantes, es curioso que además en una ciudad como esta el Centro de arte contemporáneo, haya sido cerrado por parte del ayuntamiento sin ninguna otra alternativa. Y es que como podemos leer en los casos de sociología del arte sobre «Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos» El modelo turístico que la ciudad proporciona hace que todos estos museos estén pensados para el turista, y la gente local poco tenga o pueda hacer en ellos.

Como conclusión el museo o centro de arte contemporáneo ha sido absorbido como casi todo por el capitalismo, pidiendo ser una experiencia más de consumo y entretenimiento, lo que hace que cada vez sea más difícil disfrutar de él de una manera auténtica, pero por otro lado podemos pensar en el hecho de disfrutar de una obra de arte por disfrutar o pensar el museo como punto de encuentro en el que se pueden generar nuevas realidades y repensar alternativas, por difícil que parezca, quizá sean los márgenes del museo donde se puedan generar este tipo de encuentros.

Bibliografía:

Duncan, Carol  (2007) El museo como ritual. Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä (21-42).

Borja-Villel, Manuel  (2009) El museo interpelado» En Manuel Borja-Villel, Kaira M.Cabañas y Jorge Ribalta, Objetos relacionales. Colección Macba 2002-2007.Barcelona: MACBA (19-39).

SUB (Sociedad U de Barcelona) (2013) MACBA. La derecha, la izquierda y los ricos (Vídeo).

Casos de consulta en el site Casos de sociología del arte:

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos.

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), La bestia y el soberano ¿Se puede censurar el arte?

 

Web:

HA! (2024)Almuerzo en la hierba, Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados.

https://historia-arte.com/obras/almuerzo-en-la-hierba

HA! (2024) La traición de las imágenes, ¿Es o no es esto una pipa? Magritte nos obliga a ejercitar un poco la cabeza.

https://historia-arte.com/obras/la-traicion-de-las-imagenes