Entrega 2.1.Re-acment de Avestruz-Ostrich de Olga Diego

Aquí el enlace de la acción:

Aquí la descripción de la performance original:

https://www.olgadiego.com/p/avestruz.html?m=1

Fotograma del video original

En ella la artista quiere reflexionar sobre el miedo, representando la angustia y dificultad para salir de un proceso de ansiedad, en el que el único objetivo sería desaparecer y encontrar un lugar de cobijo y protección, como cuenta Olga Diego en su propia web.

Yo la he elegido por representar de una manera simple esa idea de desaparecer de alguna manera, que he podido sentir en los momentos más bajos. También  creo que esta acción puede tener múltiples interpretaciones, entre ellas por la situación de vulnerabilidad de la propia posición en la que hay que ponerse, por lo que he querido acentuarla con el plano de la cámara. 

Reinterpretando también la performance, he cambiado la localización original a una playa de Málaga, por todo lo que implica el mediterraneo y las crisis de refugiados, ya que existe una expresión famosa en inglés que dice  “bury the head in the sand” algo así como evitar un problema o una situación, también por eso no se ve el mar. Por otro lado también he querido hacer un guiño a los clásicos elementos de la performance como la tierra, el agua o la arena, recordando a los trabajos de otr*s artistas como Ana Mendieta. 

En relación con los artículos creo que el re-actment es una buena manera de aprender y ponerse en el lugar del otr*. Cierto es que hay algunas obras que serían mejor dejarlas tal y como estaban, hay una conversación sobre esto (y muchos otros temas) de Ulay y la Abramovic: https://channel.louisiana.dk/video/marina-abramovi%C4%87-ulay-no-predicted-end

En mi opinión es una buena forma de dar a conocer obras míticas y también acercar al público general el arte, rompiendo la idea de genio y haciéndoles saber que ell*s también pueden hacerlo. Como decía Esther Ferrer en un artículo para el país “La performance es la forma de arte más democrática que existe. No necesitas nada para hacerla, solo pensar en como llevarla a cabo».

Además esta acción de meter la cabeza en la tierra, se ha utilizado como protesta en diferentes manifestaciones como en las de la crisis climática en Australía, aqui el enlace

He subido el video sin ningún tipo de edición para intentar mantener la esencia de la performance más clásica. Espero que os guste, un saludo



Modulo 2: Naturaleza del sonido

 

Hola os dejo un video que me parece más fácil para ir viendo como voy, me estoy montando un poco el estudio, con cosas que ya tenía como los monitores y alguna mesa de mezcla e «instrumentos» y otras que he recolectado para este Taller.

Taller_artesonoro

Por otro lado dejo una foto de los micros con el plasti-dip.

Secándose

Me interesan mucho también los sonidos binurales y las meditaciones sonoras. A ver por donde sale todo esto que estoy recolectando 😉

Un saludo

Modulo 1: Comentario

Hola a td*s!

Gracias a los podcast he conocido a estos artistas de los que los que no tenía ni idea. Me ha gustado como est*S se interrelacionan entre ellos, y much*s han trabajado además junt*s.

Me ha gustado conocer sus influencias, como la de disfrutar del  «silencio» en el caso de Pualine Oliveros, ella pionera en la música reclamaba como este arte además no se podía categorizar como «música de mujeres», también una de sus recomendaciones era la de leer a Jhon Cage, uno de sus maestros.

Por otro lado de otros como Bertoia me ha gustado aprender como el mismo dentro del campo del diseño, creaba sus propios instrumento, y relacionado con esto de «inventar» me ha gustado mucho conocer el aparato de Christina Kubish para escuchar los sonidos de la calle en sus Electrics Walks.

Me gusta del arte sonoro que parece que es una categoría más imparcial con respecto al género, y me he acordado del documental «Sisters With Transistors», sobre las pioneras de la música electrónica. Y he encontrado un documento bastante interesante de Eliane Radigue. 

Por otro lado me han gustado mucho las instalaciones de Rolf Julius y su «music for eyes», en un principio estaba pensando para esta asignatura en que sería interesante hacer un paisaje sonoro o algo así, pero después de todas estas influencias creo que sería más interesante realizar algún tipo de instalación. A ver como va la cosa.

 

Electrical Walks de Christina Kibosh

Con los podcast y los apuntes me he acordado de otros trabajos antiguos que me gustaron mucho como las Talking Pillow de Laurie Anderson, que la verdad puestas a sí pierden bastante el sentido pero sigue siendo muy interesante.

 

Por otro lado me he acordado (por fin, ya que llevaba tiempo buscándolo) de un libro que me recomendaron hace años Handmade Electrónics Music, con diferentes tutoriales que también he encontrado en YouTube y pueden servir de ayuda para pensar en construir algo, a mi me sirvieron en su momento para saber que un altavoz podía ser un micrófono y viceversa. También he visto en el laboratorio sonoro como hacer micrófonos piezas que llevaba tiempo también queriendo tener.

Screenshot

RETO 1.1 / Presentación

Hola a todxs, yo repito ejercicio ya que el año pasado empecé la asignatura pero la tuve que dejar por motivos de salud, en la anterior entrega escogí a un referente muy importante para mí, Esther Ferrer. Pero para no repetirme he pensado en otra artista también importante y referente de mis últimos trabajos de fotografía como es Valie Export.

Artista: Valie Export

Acción: Aus Der mappe der hundigkeit

Año:1968

Temas: roles de género, identidad, espacio público

Valie Export(Austria, 1940) es  pionera del movimiento feminista tanto en Austria como internacionalmente, con su trabajo a cuestionado como las mujeres son representadas en los media, y su papel en el espacio público y privado, entre otros muchos temas, usando para esto su cuerpo como principal herramienta.

Ella no trabaja exclusivamente con la performance, ya que utiliza también el video o la fotografía de una manera muy personal, y no solo como medio para documentar las acciones, si no también pensando en como escenificarlas para crear una buena fotografía a partir de estas.

Uno de los trabajos que más me gustan son  sus «Body Configurations», donde investiga como de múltiples maneras se puede relacionar el cuerpo con el espacio o con la ciudad, y como esto marca el comportamiento del sujeto. He encontrado un trabajo de fin de Grado sobre el tema  de un estudiante de arquitectura, lo que refleja la influencia de su trabajo en otros ámbitos más allá del arte, y es que incluso Export ha influenciado a artistas como Rosalía, en el que la cantante copia su tatuaje en el muslo de la serie de «Body Sign Action».

Body Configurations

Body Configurations
Body Sign Actions. Fuente: El Pais

Pero la performance que he escogido es una de las más  más famosas que hizo  junto a Peter Weibel «Aus Der mappe der hundigkeit». Del archivo de la condición canina y su manera de registrarlo. En ella ambos pasean por la ciudad de Viena en febrero de 1968, llamando la atención de un público muy conservador, inscribiéndose en una tradición accionista, y en la que pone en juego cierto orden simbólico, en el que revierte el comportamiento socialmente estandarizado y es que «la mujer activa lleva al hombre pasivo con una correa» como escribe Claudia Slanar en este artículo.

No he encontrado registro en video de la acción de la artista, creo que no los hay, pero sí que en YouTube hay diferentes re-makes de esta.

 

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Otra de sus performances más conocidas es la de 1968, con «Cine de tocar y palpar», en la que hace participe al público de la acción, como parte de la obra de arte desarrollando una teoría del accionismo feminista que explican en este video de metrópolis, (alrededor de los 12:30m): https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

En relación conmigo creo que comparto con ella la idea de hacer un arte feminista, que ponga en juicio lo que hemos aprendiendo de forma automática , y cuestione el papel de la mujer en la sociedad, los roles de género y el poder disciplinario. Además también me gusta mucho como ella se formó su propia identidad,  nombrándose así misma, cosa que he hecho en diferentes ocasiones.

Un saludo a todxs!

Bibliografía

Vidiella Pagès, Judit (2019). Prácticas encarnadas y espacio. Fundación Universitat Oberta de Catalunya

Granda, David (2023, 7 Julio).Valie Export: el nexo transgresor entre el feminismo radical y Rosalía. El País

https://elpais.com/cultura/2023-07-10/valie-export-el-nexo-transgresor-entre-el-feminismo-radical-y-rosalia.html

Slanar, Claudia (2025, 24 Febrero) VALIE EXPORT/Peter Weibel. Aus der Mappe der Hundigkeit, 1968

https://foundation.generali.at/de/sammlung/kunstwerke/gf0002194000-1996-aus-der-mappe-der-hundigkeit

Pallier, Maria. (2024, 5 Marzo) RTVE PLAY, Metrópolis: Valie Export.

https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/valie-export/16000905/

Tate Shots Valie Export – ‘I Created My Own Identity’ (2019, 17 Mayo) https://www.youtube.com/watch?v=X5cNz1NobxI

 

 

Constelaciones | Prácticas performativas

 

LLapispanc

Sus acciones y su trabajo para mí son muy inspiradores, manda newsletters y convoca acciones, y sigo su trabajo desde que participé en su barricada en unos de los días de talleres abiertos en la escocesa, creo que alrededor del 2011.

Artistas/ Referentes /Influencias /Ideas

Pilar Albarracín, de Sevilla y que he conocido gracias a un compi de clase <3

Esther Ferrer como siempre

https://www.youtube.com/watch?v=xz57lVo9Vrg

 

Chicks on speed 

Los apuntes me han recordado que tamben me gusta mucho el trabajo de Maria Ruido,

Y este video de Vitto Acconci

Yo también quiero la revolución

*Creo que los tiempos de duración de un videoperformace hoy en día tiene que ser mucho más cortos que los de sus inicios. Hoy en día tenemos muy poca atención :O. Yo por lo menos, no he conseguido ver una aún entera

Rebecca Horn

Me han gustado mucho las «máquinas» de Rebecca Horn, estoy descubriendo ahora sus performances:

Estoy pensando en una futura performance en la que acamparía al lado de casa, justamente en este solar que ya lo he utilizado en otro trabajo de clase  de fotografía en el que estaba todo recien derruido

Regina Jose Galíndo

Dí por casualidad con esta imagen de la artista, de la que conocía el nombre pero no su trabajo. He flipado con la de obra y acciones que tiene en su trayectoria que se puede ver en su página web. 

Como dicen en esta entrevista en el Moma, «ella somete su cuerpo a las experiencias de otros». Aunque podemos pensar que se pone en el papel de la víctima, ella misma admite que es tanto víctima como verdugo. Hay varias acciones que me han impresionado y consternado, con unas ideas a veces muy sencillas, pero también dolorosas. Me ha hecho pensar  hasta qué punto alguien es capaz de poner su cuerpo para denunciar cierto tipo de violencias. Creo que un tipo de trabajo así está muy en el contexto de Guatemala, en el que ir a ciertos lugares depende de la hora ya supone un riesgo, y más para una mujer. Ella también habla de la relación con el espacio público que existe allí, sin venir de ninguna escuela de arte encontró la oportunidad de mostrar su trabajo en este. Me han creado algo de conflicto muchas acciones en la que ella pone al límite su cuerpo, se pone en riesgo. Estoy segura de que un trabajo así nunca saldría de un hombre blanco y occidental.

En relación a esto me ha hecho gracia la obra en la que ella vende su león de oro para vendérselo a Santiago Sierra, que más tarde se lo vende a un coleccionista. Bastante descriptivo.

Moma.org

Olga Diego

El video de Fina Miralles me ha hecho recordar esta performance de Olga Diego, Ostrich, Avestruz. El trabajo de esta artista  me acompaña e inspira de hace años y pienso que seguramente para el reactment haré esta performance:

Se pueden ver más trabajos suyos en su blog

Fina Miralles

Esta conversación a raíz de la expo del Macba de Fina Miralles, me ha parecido muy inspiradora saco como 3 conclusiones a raíz de lo que dice que me parecen importantes:

  1. Pensar en que ella no se puede dedicar a otra cosa, que es lo que hay, lo que le toca
  2. No preocuparse por el dinero ni la venta de la obra
  3. «Aguantar el tipo» y pasar del patriarcado

Laía Struch Mata en el Reina

Este mes antes de la feria Arco, inauguraon en el reina Sofia una muestra sobre el trabajo de Laía Estruch Mata, aquí dejo un video resumen:

 

Su trabajo con la voz puede resultar muy inspirador.

https://efecomunica.efe.com/reina-sofia-presenta-muestra-esculturas-y-performance-vocal-laia-estruch/

Allan Kaprow

Buscando en lo que tenía en casa, recupero este libro de Kaprow, creador del happening. Libro la educación del des-artista. De la misma editorial tengo otro que va muy en la línea de la asignatura, el de Bartolome Ferrando «Arte y Cotidianeidad. Hacia la transformación de la vida en arte».

Los dos son relevantes en relación con esta asignatura.

Screenshot

Paula García

En otros trabajos Ferrer utiliza partituras que son esquemas de sus acciones para que pueda ser fácilmente reproducible. Como en el caso de recorrer un cuadrado de todas las maneras posibles. Adjunto foto.

Presentación Arte Sonoro

Hola a tod*s, en la actualidad después de muchas mudanzas vivo en Málaga, donde tengo mi casa/taller y aunque nunca he estudiado música profesionalmente cuando vivía en Barcelona, surgió de una manera casi espontánea a raíz de la compra de un teclado Yamaha en el cashconverters alla por 2013  la idea de «hacer música» o algún tipo de ruido, así que quedaba con amig*s para hacer algo parecido a canciones y divertirnos. Más tarde quise aprender sobre el D.I.Y y el noise y me mudé a Berlín, y de  ahí surgió un proyecto un poco caótico llamado Costa del Sol Records, que por varios motivos tengo completamente abandonado.

Ahora desde hace años no hago nada de «música», ni siquiera escucho mucho, pero me interesaba de esta asignatura la idea de crear paisajes sonoros y retomar un poco la creación musical desde un ámbito más profesional o más artístico, o se podría decir más ruidista.

En cuanto a referentes tengo algunos de artistas míticas como Yoko Ono, Laurie Anderson, Jhon Cage o la música Gudrun Gut con su colectivo Monika Werkstadd. También en Berlín tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que se fabricaba su propios instrumentos o sintetizadores o trabajaba con software libre como pure data. Esta es la parte que más me interesa de la producción musical, ya que aunque lo he intentado, no consigo aprender a tocar ningún instrumento, la verdad es que tampoco me interesa demasiado, pero sí que me gustaría retomar la creación musical sin saber aún muy bien como, espero que esta asigntura me de alguna clave.

Un saludo a todxs

Recapitulación

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.

Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.

Una de las recogidas de las sillas

En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.

También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.

Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.

Colocación de las sillas en la plaza

El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.

Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.

«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza

El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.

Creo que he documentado bastante bien todo el proceso,  por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.

Dossier del proceso: Ocupar la plaza

Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que os parece. No entiendo este como la obra final, si no más bien un complemento a la acción.

Pantallazo del video

Link al video

Por otro lado entrego el Dossier del Proceso, un saludo

Investigación agentes: Cabello-Carceller + Tere Badia

He elegido la pareja de actores del mundo del arte formada por las artistas Cabello-Carceller y la gestora cultural Tere Badía. Las he elegido a ellas por su trabajo como mediadoras entre el sistema del arte y otros ámbitos en principio ajenos a él, por su ayuda a la producción y recepción de otros tipos de saberes más allá del discurso hegemónico, y además por la dificultad añadida que esto tiene, al ser las 3 mujeres.

Por un lado Cabello-Carceller trabajan como colectivo con diferentes medios como la instalación, performance, el video o la escritura entre otros, con la intención de interrogar los modos de representación y proponiendo alternativas. Su obra interpela tanto a la propia institución en la que exhiben, como al público, reivindicando y representando entre muchos otr*s al colectivo LGTBIQ+. Sus investigaciones van más allá de de ser un trabajo antropológico de representación de minorías, por que las problemáticas que abordan les afectan también a ellas mismas como agentes activos del movimiento, como ellas dicen son “arte y parte”. Esto queda claro en sus trabajos de principios de los 90, en los que utilizaban sus propios cuerpos, para que una vez que su implicación en la temática abordada quedo establecida, abrirse a la colaboración con otros actores, en la mayoría ajenos al mundo del arte.

Los retos que han afrontado han sido muchos, desde trabajar como colectivo, algo que no resulta nada fácil como ellas mismas cuentan en su entrevista en metrópolis el programa de RTVE, como las cuestiones de género que les afectaba como artistas y mujeres,  cuestionando además esto con el propio trabajo. Ellas están preguntándose continuamente cómo abrir el discurso hacía una  alternativa, tanto en las narrativas dominantes del cine por ejemplo, como en otros ámbitos como la arquitectura. Además son precursoras del movimiento Queer en España y más concretamente en el sector de las artes visuales. 

A pesar de trabajar en la academia o con las instituciones, abren estos espacios a otras voces que históricamente han sido silenciadas. Esto se puede ver en sus instalaciones, en las que el espacio expositivo se expande hacía fuera y se ven los entresijos de esta, en sus “castings” para hacer que sujetos ajenos al mundo del arte y la normatividad formen parte de este, o en otro caso más concreto, en el que trabajaron con mujeres que estaban la cárcel consiguiendo que salieran para realizar un video en el matadero Madrid, en la obra Off Escena: Si yo fuera, Abierto x Obras en 2010.

Cabello/Carceller —Off Escena: If I Were…, 2010-11

Este trabajo de ampliar los límites del museo, trabaja desde el acontecimiento como lo concibe Deleuze: cuidando tanto como se construye la obra, como el marco en el que se exhibe y poniéndola en circulación con distintos agenciamientos, hace que la obra de Cabello/Carceller sea un activador del pensamiento crítico tanto en en el campo artístico como en el social. Entrelazando y afectando a diferentes actores que a priori parece que no tienen ninguna conexión.

Por otro lado está el trabajo de Tere Badía, una investigadora y gestora cultural, especializada en los ámbitos de la política cultural, las redes, la cooperación cultural internacional y la investigación, desarrollo e innovación en la producción artística. Ha comisariado exposiciones y proyectos de arte contemporáneo y nuevos medios y su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de las I+D+i para las artes Visuales en Catalunya, siendo tanto docente en diferentes centros de Barcelona, como directora de Hangar (2010 -2018), un centro de producción e investigación artística pionero en España.

En Hangar, Badía desarrolló un programa basado en la deslocalización del centro, la transversalidad y la política de redes, la transmisión/retroalimentación de conocimientos y la ampliación  conceptual de que el centro iba más allá de los artistas, incluyendo a otros agentes como los gestores, los teóricos y los mediadores, intentando buscar colaboraciones con otros sectores más allá que el del arte fomentando la tecnología y la investigación científica y apostando por una filosofía «peer to peer» proponiéndose romper las jerarquías entre disciplinas, cuestionando al igual que Cabello/Carceller constantemente la realidad con una visión crítica.

Este es uno de los principales retos a los que se enfrentó como directora del centro, del que no solo tuvo que dirigir la programación, si no también la propia reforma del edificio y su relación con el barrio y los vecin*s evitando la especulación y gentrificación de la que el centro podría haber formado parte.

Esta apertura  que propuso Badía en el sector de las artes visuales como gestora cultural, está relacionado con la expansión que proponen Cabello/Carceller en su obra, implicando a agentes ajenos al mundo del arte pero que tienen mucho que aportar. Por otro lado la necesidad que han sentido las 3 de incorporar otras voces más allá de lo que se conoce dentro del sistema del arte, es una herramienta fundamental para la producción artística y de discursos alternativos.

Para que esto se lleve a cabo es fundamental la relación entre el artista y la gestora cultural, entendiendo la simbiosis que ambos necesitan para llevar a cabo su trabajo, trabajando al unísono tanto para conseguir financiación público o privada, como para llegar al mayor público posible o poder trabajar con otros sectores en la investigación y desarrollo de proyectos.

Los problemas a los que se pueden enfrentar creo que pueden ser no conseguir  lo que pretenden, esto es que no consigan llegar afectar a gente más allá del mundo del arte, que su trabajo sea parte de la especulación en el mundo de la cultura por dar una supuesta apertura a este tipo de saberes que poco tiene que ver con la tradición, por lo que supongo que para ellas sería frustrante no alcanzar el cambio radical que desean en el sector.

Además parte del trabajo expandido que realizan tanto las artistas como la gestora cultural, puede que a ciertos sectores, o instituciones no agrade, o no interese que tengan un alcance real, al cuestionar los límites de la propia institución y promover la transformación en el propio contexto.

Quizá Cabello/Carceller tras esta controversia expandirían su práctica artística a otros ámbitos fuera de la academia, institución o museo, trabajando a la inversa, y realizando por ejemplo exposiciones en centros penitenciarios de mujeres, en vez de llevar prácticas subalternas a la institución. Y por otro lado Tere Badía podría dejar de trabajar en el sector del arte para trabajar desde áreas más científicas o de desarrollo urbanístico.

En conclusión, tanto las artistas como la gestora cultural, trabajan desde la interseccionalidad y tienden a expandir los límites del arte para que estos no sean elitistas ni cerrados, dando valor y voz a prácticas y saberes no hegemónicos.

Bibliografía

Becker, Howard  (2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En H. Becker, Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico (p. 17-59). Universidad Nacional de Quilmes.

Lorey, (Isabell 2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y productoras culturales. En AAVV, Producción cultural y prácticas instituyentes. (p. 57-78). Traficantes de sueños

Ruído, María (2004). “¡Mamá, quiero ser artista! Apuntes sobre la situación de algunas trabajadoras en el sector de la producción de imágenes, aquí y ahora ”. En VVAA, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños

Mutt ,Irina (2018). “ No tengo excusa ni solución, salvo para permitirme los temblores”. A*DESK

https://a-desk.org/magazine/no-excusa-solucion-salvo-permitirme-los-temblores/

Web

Cabello/Carceller (2025, 5 de enero) https://www.cabellocarceller.info/ 

Metrópolis Cabello/Carceller (2025, 5 de enero) https://www.rtve.es/play/videos/metropolis/metropolis-cabello-carceller/3954078/

Camarzana, Samoa, Cabello / Carceller (2019, 8 de febrero) Queremos un público que quiera pensar, no pasear»

https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20190208/cabello-carceller-queremos-publico-quiera-pensar-no/374714283_0.amp.html

Arriola, Aimar, Entrevista a Tere Badía, (2010, 17 de enero) https://a-desk.org/en/magazine/hangar-no-puede-ser-un-espacio-cerrado-al-contexto-en-el-que-se-situa/

Tere Badia and Maria ptqk – The role of art in the transformation of society (2014, 12 de Septiembre)

https://vimeo.com/106003372

Matadero, Medialab. (2025) Tere Badía https://www.medialab-matadero.es/personal/tere-badia

Hangar.org (2025) https://hangar.org/es/sobre-nosaltres/missio/