¿Qué función y para quién son los museos de arte?

Partiendo de la base de que el museo hace qué lo que sea, sea una obra de arte, podemos pensar en el papel fundamental de las instituciones y los museos, en darle un sentido a lo qué es el arte, para qué sirve y sus funciones, podemos pensar por lo tanto que la propia función del museo es la de darle función al arte y a todos sus agentes implicados.

Cualquier obra de arte por apolítica u objetiva que parezca, está determinada por un contexto específico, una cultura y también una ideología, como podemos leer en el texto de Victor Alvarado  «De la presociología a la sociología del arte», pudiendo entender por lo tanto las obras de arte como ideología en imágenes, y en esto, el papel del museo, como cuenta qué tipo de historia es fundamental.

En este mismo texto y en referencia al trabajo de Water Benjamin se entiende que el arte y la cultura son un medio de emancipación frente a la alineación, pero también expresan justo esa alienación, contribuyendo a la perpetuación de la misma, y aquí está una de las clave de las funciones de los museos, la de ser un aparato del poder, de la propaganda y el control social, sin obviar su función lúdica y educacional, pero teniendo en cuenta, que no podemos olvidarnos de nuestro pensamiento crítico ante la mirada dominante, que suele ser masculina, blanca, heteresexual y occidental. También habla de la la triada “producción, distribución y consumo” donde están los mecanismos sociales externos o internos al fenómeno artístico; y que como ya hemos visto van más allá del propio artista. Es en este punto  donde los especialistas, el reconocimiento institucional y el mercado, influyen tanto en la producción como en la apreciación del objeto que puede ser considerado como “obra de arte”. Entendiendo esta como un producto social, siendo  un elemento “constitutivo y activo dentro de la sociedad” como escribe Furió en su texto «Capítulo primero. Objetivos, límites, y problemas de la sociología del arte».

Del arte no tenemos que olvidar, dentro de su propio campo, la creación de modelos, y por lo tanto la repercusión que han tenido ciertas obras o estilos. Las relaciones entre el arte y la sociedad son dinámicas, complejas y variables histórica y socialmente, aunque como hemos podido leer la arquitectura y el urbanismo afectan a mucha más gente que la pintura que hay en los Museos, podemos pensar en cómo puede Influir la arquitectura monumental del museo más que las propias obras de arte que contiene.

Fachada de la Tate Britain de Londres, fuente TripAdvisor

Por otro lado, no siempre el museo refleja la vanguardia de una época, conocemos los mitos e historias de artistas que fueron rechazados en vida, y glorificados póstumamente, con su obra ahora en los los museos más importantes, como es el caso de Manet o de Van Ghogh.

«Almuerzo en la hierba» de Edouard Manet. Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados. Fuente HA!

Hay que tener en cuenta que la obra es la misma, lo que ha cambiado es la apreciación de su calidad, es decir, los juicios de valor. Y no solo eso si no que añadiría, que las modas, el gusto y también ciertos intereses económicos, hacen que el valor del arte, y lo que se pueda considerar como tal fluctúe según una serie de actores y agentes implicados, y es lo que se expone o no en el museo, y quién lo decide, lo que hace de mediador entre ellos.

En el texto “el museo como ritual” de Carol Duncan,  vemos como la monumentalidad del museo , hace de este  un escenario ritual, el propio diseño evoca a los antiguos monumentos ceremoniales tales como palacios y templos, ya que los museos se diseñaron deliberadamente conservando su misma estética, manteniendo las creencias en el culto. Y es que “Controlar un museo significa precisamente controlar la representación de una comunidad, sus valores más elevados y sus verdades”, esto es que ayuda a la preservación de la cultura  y  de la identidad (social, sexual, racial, etc.). Confirmando plenamente el ritual del museo. Como podemos leer, lo que vemos y lo que no vemos en un museo – y de qué modo y bajo qué autoridad lo vemos o dejamos de hacerlo – está íntimamente relacionado con quiénes constituyen la comunidad y definen su identidad.

Los museos ofrecen una serie de escenarios rituales bien desarrollados, la mayoría en forma de narraciones histórico-artísticas que se desarrollan en una secuencia de espacios, lo que tenemos que tener en cuenta es que estas narraciones son totalmente subjetivas, y el visitante inventa consciente o inconscientemente sus propios programas.

En el texto de Manuel Borja Villel “El museo interpelado”, nos damos cuenta de que la diferencia entre producción/reproducción escasa, y por eso se puede considerar el museo como un escenario privilegiado. El museo se articula en función de un discurso que implica, unas narraciones, pero como hemos dicho antes, también unos públicos que hacen suyas dichas narraciones.

Por suerte se están produciendo cambios  en el museo,  el museo contaba una historia lineal y evolucionista, con una narración por lo tanto excluyente. Podemos pensar en la idea del cubo blanco del museo moderno, y como esta  hace que el espectador sea poco significativo. Y es que  la idea de museo como un receptáculo neutro es algo utópico, por que el museo se integra en una estructura de poder. Tratando de imponer un orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad.  Para Borja Villel, La mundialización de los museos de finales del siglo XX es, una continuación de los colonialismos del XIX.

Por otro lado el arte de Vanguardia y artistas como Magritte o Duchamp, nos hicieron ver el significado de una obra de arte viene determinado por el propio discurso en el cual se inscribe, y una de las más importantes funciones del museo es hacer  que los objetos allí albergados sean arte.

René Magritte, precursor del Arte Conceptual. Fuente HA!

El museo también contribuye a imponer el orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad, respondiendo a una estructura de poder determinada. Es paradójico como podemos leer en el texto que cuanto más acceso a la cultura hay,  más estamos ante una auténtica estética del silencio. La cultura en sus palabras, «Es un producto más para ser consumido».

También podemos pensar en el expolio de obras de arte que se ha hecho históricamente por parte de muchas naciones como trofeos de conquista, como en el caso de Napoleón y el Louvre, dejando claro cúal es la historía de los vencidos. Los fondos de las galerías nacionales se han conformado a menudo como si fuesen botines de guerra.

Y es que hay muchos intereses detrás de la creación de un museo, que van más allá del propio gusto estético, preferencias artísticas o amor al arte. Podemos pensar por ejemplo en la creación del Macba, que  fue un complejo entramado relacionado con la expo del 92,y la idea de apertura y modernidad que quería representar Barcelona en la época. Más allá de los intereses por la cultura o la difusión del arte moderno, el objetivo de la generalitat y el ayuntamiento era ponerse al nivel de otras capitales europeas y mundiales. Esto es que sí Nueva York contaba con un museo de arte moderno, le pese a quien le pese, Barcelona tendría que tener otro. Y hubo numerosos agentes implicados en esta decisión ajenos al mundo del arte, o más bien a los que el arte contemporáneo no les interesaba absolutamente nada.

También podemos pensar en los modelos de gentrificación que producen este tipo de megamuseos, o museos franquicia, como pasó en el macba con el barrio del Raval, el Guggenheim y Bilbao o está pasando en Málaga.

Vecinos del Raval interrumpen un acto en el MACBA para protestar contra su ampliación – El Periódico

 

Y es que siguiendo la estela de Barcelona,  el caso de Málaga es bastante paradójico ya que la «Ciudad de los museos», expulsa a sus habitantes, es curioso que además en una ciudad como esta el Centro de arte contemporáneo, haya sido cerrado por parte del ayuntamiento sin ninguna otra alternativa. Y es que como podemos leer en los casos de sociología del arte sobre «Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos» El modelo turístico que la ciudad proporciona hace que todos estos museos estén pensados para el turista, y la gente local poco tenga o pueda hacer en ellos.

Como conclusión el museo o centro de arte contemporáneo ha sido absorbido como casi todo por el capitalismo, pidiendo ser una experiencia más de consumo y entretenimiento, lo que hace que cada vez sea más difícil disfrutar de él de una manera auténtica, pero por otro lado podemos pensar en el hecho de disfrutar de una obra de arte por disfrutar o pensar el museo como punto de encuentro en el que se pueden generar nuevas realidades y repensar alternativas, por difícil que parezca, quizá sean los márgenes del museo donde se puedan generar este tipo de encuentros.

Bibliografía:

Duncan, Carol  (2007) El museo como ritual. Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä (21-42).

Borja-Villel, Manuel  (2009) El museo interpelado» En Manuel Borja-Villel, Kaira M.Cabañas y Jorge Ribalta, Objetos relacionales. Colección Macba 2002-2007.Barcelona: MACBA (19-39).

SUB (Sociedad U de Barcelona) (2013) MACBA. La derecha, la izquierda y los ricos (Vídeo).

Casos de consulta en el site Casos de sociología del arte:

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos.

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), La bestia y el soberano ¿Se puede censurar el arte?

 

Web:

HA! (2024)Almuerzo en la hierba, Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados.

https://historia-arte.com/obras/almuerzo-en-la-hierba

HA! (2024) La traición de las imágenes, ¿Es o no es esto una pipa? Magritte nos obliga a ejercitar un poco la cabeza.

https://historia-arte.com/obras/la-traicion-de-las-imagenes

Tomar contacto y mapear el sistema del arte

He dividido el diagrama en 3 clasificaciones que me parecen fundamentales, los agentes, el contexto y los procesos.
En cuanto a los agentes hay humanos como pueden ser los artistas, los espectadores o los comisarios, no humanos e institucionales, como los museos o las fundaciones. Y también he incluido dentro de esta clasificación eventos relacionados con el arte como puede ser una feria de arte o una bienal. Estos elementos que parecen dispares entre sí por su naturaleza, están entrelazados inevitablemente y son necesarios para el funcionamiento de unos con   los otros.

En el contexto he tenido en cuenta diferentes situaciones como puede ser un contexto político, artístico o local, esto también se relacionan el algunos casos con los agentes de una manera más directa como he indicado por medio de líneas, y por otro lado se deja afectar de una manera más global por lo que no he hecho ninguna indicación gráfica directa pero sí lo he incluido en el mapeo.
La última clasificación la de los procesos, la he dividido en procesos individuales, colectivos o de producción. Aunque según el texto de Howard S. Becker. los procesos individuales serían imposibles ya que como hemos leído es necesario toda una red de actores para que algo se ponga en funcionamiento, sea del tipo que sea, a nivel general el mito del artista o genio solitario sigue vigente, por eso también lo he relacionado con las marcas, como es el caso por ejemplo de la marca Picasso. Así que además de lo mal llamado proceso individual e incluido procesos colectivos u otros tipos de procesos económicos como las inversiones que ocupan un papel fundamental tanto en la sociedad actual como en el mundo del arte.A nivel gráfico he hecho una nube de «hashtags» y he diferenciado por colores siguiendo las 3 clasificaciones e interrelacionado los agentes, de una manera más bien caótica y aleatoria, ya que en un principio ordene relacionando cada uno con otro, por ejemplo empecé uniendo al artista con los espectadores para darme cuenta de que en el fondo estaban todos relacionados entre sí, ya que no podrían funcionar en el uno sin el otro, y para mi no podrían entenderse como un factor aislado relacionándose, entrelazándose y afectándose  entre tod*s.

Sobre la mesa Proyectos II

Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística.
Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo en cuenta esto y que mi psicólogo me ha recomendado que solo me dedique a hacer cosas que me hagan disfrutar o me den dinero, me pregunto:
  • ¿Para qué hago lo que estoy haciendo, que es lo que tengo que demostrar y a quién?
  • ¿Para qué estoy estudiando esta carrera con casi 39 años, tiene sentido?¿cuando podré terminarla si me matriculo en 2 o 3 asignaturas por semestre?
  • ¿Habrá alguna salida después de terminar estos estudios o la única opción que tengo es seguir estudiando y por lo tanto seguir pagando por una formación que a corto plazo parece que no va a acabar nunca?
  • ¿Cómo me puedo hacer un hueco en el panorama artístico actual? ¿Realmente es algo que me interesa con todo lo que esto conlleva (Tener que demostrar que vales constantemente, hacer una marca de tu propio trabajo, tener que asistir a todos los eventos que puedas relacionados con el arte, tener que vender tu trabajo a toda costa)?
  • ¿Cómo me puedo dedicar al arte, o cómo conseguir un trabajo bien remunerado en un sector que está cada vez más precario y en el que parece que lo único que importa es hacer curriculum a cualquier precio?
  • ¿En qué momento dejará de ser un hobbie para convertise en una profesión, cuando será suficiente?
  • ¿Cómo puedo ganar dinero con los proyectos que hago si no son rentables, no tengo nada para vender, carecen de utilidad y es justo este pensamiento el que me hizo dejar de lado mi trabajo en diseño gráfico?
  • ¿Cómo se puede recompensar todo el esfuerzo que hay que hacer más allá de conseguir una mención, formar parte de una exposición, que te den un par de cervezas gratis o conseguir unos cuantos likes?
Aunque a priori puede parecer un poco negativo, aqui sigo estudiando y pensando que quizá haya una salida, de todos modos me interesa abrir el debate y saber vuestra opinión. Un saludo a tod*s

Prácticas performativas | Tarea I

En otros trabajos Ferrer utiliza partituras que son esquemas de sus acciones para que pueda ser fácilmente reproducible. Como en el caso de recorrer un cuadrado de todas las maneras posibles. Adjunto foto.

Comisariado especulativo, entrega 4, Estudios Subalternos

Pública

Nombre de la expo: Lo Subalterno Teorizado

Para esta entrega propongo realizar un comisariado experimental, un proyectoconjunto entre el museo y la universidad, en este caso la UOC y el Museo Reina Sofia, que además son los involucrados en la creación de este grado en Artes. La idea sería poner todo el contenido teórico que hemos ido viendo a lo largo del cuatrimestre en práctica y fuera de la Academia, darle voz. Entonces al igual que la asignatura la exposición contaría con una parte formativa en formato grupo de lectura/conferencias y un taller de producción en constante funcionamiento. La importancia de esta muestra reside en la idea de llevar el conocimiento académico a la calle y a la inversa, en crear un punto de encuentro físico y también virtual y dar voz al sujeto subaltern*, cuestionando las derivas de este concepto, revisándolo y reinventandolo.

Dando espacio y cabida al pensamiento crítico dentro y fuera, dando la oportunidad a la militancia y la acción directa situada y unificando la idea del trabajo individual y el colectivo. Aportando también de esta manera tanto dentro del museo como en sus márgenes, algún tipo de punto de encuentro,(obviamente no solo exclusivo al mundo de la cultura), y rompiendo los límitesentre espectador y creador.

Esta idea surge a raíz de lo que hemos aprendido durante la asignatura, la necesidad de romper los límites con la academía, contar la historia desde abajo y dar voz a aquellos que por su condición social no la tienen. Por otro lado también surge de la necesidad de reinventar otras formas de aprendizaje, militancia o activismo dentro del museo, al modo de los estudios independientes (PEI) del Macba, o en otros grupos de aprendizaje y producción como el del grupo de estudios radicales (PER) en Málaga.

Habría un espacio habilitado dentro del museo para la creación y escucha de las piezas sonoras, y por otro lado se ocuparían también la plaza de Juan Goytisolo, haciendo también que los asistentes/espectadores/gente de paso, formase parte de la muestra y además dando cabida a todas las voces y los trabajos realizados o por realizar. De esta manera se intenta romper con los límites del conocimiento centrados en la academía, teniendo a la vez en cuenta todo el conocimiento que se genera en esta, abriendo una puerta al pensamiento crítico y la producción.

Para esta exposición experimental, se mezclarían los trabajos de estudiantes, artistas profesionales o gente externa al mundo artístico, junto con las nuevas piezas creadas durante la duración de la muestra, que estaría en constante transformación. Haciendo una mezcla entre el formato presencial y en el virtual, y creando un archivo ilimitado pero de duración determinada (el tiempo que dure la exposición), para dar voz y fomentar el intercambio de información a modo de asamblea, tanto física como virtual.

Sería muy importante también hacer partícipe de esta acción a colectivos en riesgo, activistas y cualquier tipo de persona interesada, dando prioridad a aquellas que por su clase, raza, sexo o neurodivergencia, sufren mayor marginacion, poniendo en cuestión también la propia precariedad inherente de cada ser humano.

Estarían incluidas todas las voces en cualquier idioma de los participantes, dando prioridad a posiciones no masculinistas, y creando un espacio seguro dentro y fuera del museo, en el que artistas, psicólogos, sociólogos y voluntarios habilitarán las condiciones para que esas voces se puedan expresar de alguna manera, ya sea por medio escrito u oral, y luego por medio de lecturas, escritos de otr*s, canciones o incluso gritos o sonidos guturales. Además esto no se limitaría solo a los visitantes delmuseo, si no que por medio de una convocatoria abierta se podría enviar tu archivo de audio/nota de voz/canción para la muestra.

La forma de comisariar sería más bien haciendo una organización de tiempo y espacio expositivo, se puede decir que la “expo” está compuesta por dos partes, la parte de dentro y la de fuera, de lo privado y lo público.

Tanto dentro como fuera del museo se instalaría un estudio de grabación de sonido, por un lado se podría crear/grabar o decir algo en directo a modo de performance, y por otro se registraría todo esto, y se podría revisar lo grabado, cada asistente a la exposición tendría la opción de lanzar un audio, nota de voz o incluso canción desde la plaza a la entrada del museo y viceversa. Este archivo se podría escuchar tanto en el interior como el exterior del museo, en una instalación sonora, un mix en constante mezcla, que se escucharia con bastante ruido en la distancia, pero que se entendería acercándote a cada uno de los dispositivos individuales. Se instalarían xx altavoces teniendo en cuenta la sala, sus puntos y recovecos. Se haría una lectura a modo de intercambio de los textos en los que ninguno de los autores leería el suyo, narrándolos cada uno de los participantes de forma anónima.

Cada un* leería el trabajo de otr*, se pondría en su lugar y tomaría su voz. Con esta exposición pretendo dar visibilidad a otra formas expositivasfuera del aparto museístico, ocupar/recuperar la plaza a modo 15m, dar espacio a la asamble, y ocupar el espacio publíco, por lo que también sería indispensable el streaming del evento, su archivo y registro, y su posteríor publicación tanto impresa como en internet.

Esta idea que parece irrealizable o utópica, en la que la compresión, visionado o lectura de todos los textos sería casí imposible, pone en cuestión la idea de dar voz al subjeto subalterno y nos plantea si realmente es que este puede hablar, podemos desde nuestra posición organizarnos para que se haga o es inevitable caer en las dinámicas de poder que vivimos a diario.

Una especie de muestra esquizoide en el que una multitud de voces se unen para realizar un grito en conjunto, que no se entiende, ni se escucha pero que está ahí presente, resonando en cada una de los participantes de la muestra, también en la institución y en la calle. Un tipo de exposición / happening / performance que va más allá de los límites del museo, de lo razonable o comprensible, pero a pesar de ello totalmente realizable.

Debido a la temática de lo subalterno, su dificultad ahora de definirlo y la dificultades de darle voz de una manera lícita, y después de ver los trabajos de mis compañer*s decídí no hacer ningúna selección específica y abrir la “convocatoria”,de manera que se rompan los límites entre artistas/creadores/comisarios, haciendo estos a la vez la función de dinamizadores de la muestra, de creador y espectador, cuestionando los límites del artista y espectador.

El estudio de grabación y escucha se puede adaptar tanto para un presupuesto muy ajustado como para grandes sumas de dinero, dependiendo del espacio en el que se realicé la Expo / Performance / Happening / Archivo. Se podría contar con artistas que han trabajado con instalaciones sonoras para la muestra, al igual que también se podrían instalar pequeños dispositivos individuales como cascos o streaming a través del propio móvil, o algo más analógico como en algunos parques publícos para el habla y la escucha.

Se habilitaría un espacio tanto en la plaza como en el interior del museo para la producción y escucha de obra, también para el archivo y el registro de esta.

Mapa del espacio/espacios

Debido a lo multiforme de la muestra, está se podría adaptar a diferentes espacios e instuciones tanto pública como privada. En estas dos fotografías vemos el exterior del museo, y por otro lado una instalación sonora en el interior.

Plaza Juan Goytisolo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Foto de Expedía

Foto: Rodrigo Jiménez, Disonata. Arte en sonido hasta

1980, Muestra Arte Sonoro, Museo Reina Sofía

Monumento 12 de Octubre

Pública

Para esta última entrega de la asignatura Crítica de Arte, teníamos que preparar un monumento para conmemorar el 12 de Octubre.

Dado lo peliagudo del tema pensando en que tipo de monumento se podría hacer en una ciudad como Málaga, convertida hoy en día casí en un centro comercial gigante, y en el qué se conmemora y glorifica aún las conquistas y reconquistas del reino Español, como en muchas otras ciudades, he llegado a la conclusión de que en el caso de que se me pidiera proyectar algún tipo de monumento, haría la simbiosis de artista/comisari*/investigad*r y daría oportunidad de tener voz a colectivos excluidos o gente que trabaja con este tipo de colectivos realizando instalaciones y actividades en la ciudad.

Sería un “monumento” en constante evolución, de duración de un año (12 meses y 12 proyectos) que de alguna manera se transformara y diese lugar al pensamiento crítico y también sirviese tanto como de sanación por las heridas, como de memoria histórica y educación para los que habitamos la ciudad de forma temporal o permanente. Una intervención directa en la ciudad en el que el nombre sería lo único que se mantuviese fijo “Monumento al 12 de Octubre”

Teniendo en cuenta la permeabilidad del proceso, lo más importante de este “monumento” sería su registro por medio de fotografías o video, publicaciones y también online.

Lo importante de este proyecto monumento para la ciudad, sería el de crear un punto de encuentro en la ciudad, también en internet, dar voz y formar una especie de plaza para la discusión el pensamiento crítico y la relectura de la historia.

Adjunto el Dossier

 

PEC 5 | Entrega final Taller Foto

Con estas fotos he querido cuestionar la normalidad y otros conceptos más densos como el poder disciplinario. Queriendo representar lo absurdo, lo abyecto y lo fuera de lo común.

Parte del archivo esta también en Google, aprovechando la localización de mi casa que ya estaba en  maps como una asociación de arte hecha por el anterior inquilino que daba clases de pintura. Un Saludo 🙂

 

Justificación Conceptual

Para esta entrega en un principio pensé en representar estados de ánimo sin tomarlos muy en serio, pero me dí cuenta de que esto era conflictivo para la gente con la que compartía las imágenes e incluso para mí, y además ví que la teatralización de ciertos estados ni me gustaba ni funcionaba.

Así que me puse a pensar de nuevo en referentes que tengo muypresentes como Esther Ferrer o las fotos de Mapplethorpe y a probar por casa, con todas las subidas y bajadas que esto conlleva. Hay cosas que se han mantenido a lo largo del cuatrimestre como que las fotos fueran en el espacio doméstico y que saliese yo sola. Teniendo en cuenta esto, y queriendo hablar de alguna manera de la supuesta normalidad o cuestiones más densas como las de el poder disciplinario, he querido representar lo absurdo, lo abyecto y lo fuera de lo común.

He cambiado las ideas que tenía en un principio gracias al tiempo que hemos tenido para elaborar el proyecto, los experimentos que hago en Redes Sociales (subiendo o quitando ciertas imágenes) y también los comentarios de Andrés Serna a lo largo de las entregas que hemos ido haciendo, que me ha hecho pensar en otras formas de trabajar. He hecho a lo largo del cuatrimestre algunas pruebas que adjunto, además de la evolución de las palabras clave que en un principio le comenté a Andrés por email como: diversidad funcional, autorrepresentación, disidencia sexual o peligrosidad social.

En un principio quería o creía más bien que podía hacerlo todo sola pero era casi imposible controlar el móvil y el autodisparador (muchas veces se desconecta solo), la luz, el contraluz y el encuadre e incluso controlar a mi perro (fantaseé con la idea que saliese en las fotos y era casí imposible) así que mi compi me ayudó a echar las fotos finales que hicimos en una mañana, hice pocas pruebas más allá de los cambios de localización y de pose, quería aparecer siempre con la misma ropa, pero también pienso ahora que podía haber probado otras muchas cosas. También pienso que hubiese sido más interesante probar fotos en distintos momentos y no jugármelo todo en una sola sesión, a veces por la falta de tiempo y de ganas no experimento mucho quedándome más en la idea, espero ir cambiando esto. A pesar de eso me quedo con las pruebas y las fotos de procesos que quizá pueda repetir con un mejor equipo o con más ganas, ya que las fotos que he ido tomando estos meses me parecían de muy poca calidad oque siempre podían ser mejor, por lo que espere hasta el último momento de la entrega para hacerlas.

En cuanto a postproducción sigue sin gustarme utilizar los programas de edición, me gustaría mejorar temas de color o encuadre pero de una manera más “analógica”, aún así lo que he hecho en la foto que he llamado “Serie 005” ha sido retocar el techo para que tuviese el mismo formato que el resto. La elección de formato me gusta por un tema expositivo o de impresión, me resultaría más fácil verlas así impresas con el mismo marco y el mismo tamaño. Otra parte de esta entrega está puesta Online en Google Maps, el local en el que vivo era una asociación de pintura “abandonada” y así sigue, llamándose Art-10, por lo que me he apropiado de la localización para poner mis fotos. En esta “expo” he incluido algunas fotos descartadas para la selección final. Porque para esta entrega final de la asignaura quería que tuviese cierta coherencia las imágenes en cuanto a la luz o incluso la temática, por eso seleccioné las 6 que adjunto. Aún así sigo conla idea de serie, como en la primera entrega y por eso las he llamadoasí, seguramente seguiré haciendo/deshaciendo en la localización del maps, reseñas y subiendo y quitando fotos según lo sienta.

En algún momento pensé que me hubiese gustado echar alguna foto tipo Airbnb o de arquitectura y mi cuerpo como elemento disruptivo, pero la falta de medios (o motivación a ratos) ha hecho que las fotos fueran un poco hechas sin demasiada “preparación” (en relación por ejemplo a la dirección de arte) en la casa. Me molesta a veces ver el desorden y el lío, otras pienso que es parte del encanto. Esta idea de hacer fotos tipo “profesional” me viene por los arquitectos que reformaronla casa, querían hacer fotos para su portafolio cuando había un montón de taras en la obra a nivel funcional. Eso no se vería en suportfolio y es algo que quizá (como siempre digo en estas entregas) me gustaría retomar en un futuro, la idea de trampantojo tanto en la foto como en las redes sociales. Por otro lado no sé hasta que punto tendría que mejorar la imágen de mis fotografías para que perdieran el aspecto amateur o mantenerlo a modo de “resistencia”, supongo que será algo que se ira dando con el tiempo a base de trabajar y experimentar.

El famoso ensayo/error del que mucha gente habla.

Primeras ideas / LLuvía

Buscar algo que me preocupe, me atañe

-Problemas de Identidad

– Identidad Queer

– Problemas de relación, YO Y EL OTRO

-fusionarme / Completarme / Darme valor / Reafirmarme

– La Ambilvalencía, mi salud mental

– Retratos que me empoderen, revisar archivos, fotografías antiguas, reutilizar imaginario propio, biografía, fotodiario

– Realizar alguna acción y registrarla.

– Emular algún cuadro, artista, obra

– Retratar gente del barrio

– Utilizar mi cuerpo, travestirme / Representar Identidades (a lo Carlos Pazos, Cindy Sherman, Claude Cahun)

– Romper binarismos Género, Natural/Artificial, Público/Privado)

– Dar valor al trabajo artístico, a otras formas de vida fuera de la norma (oficina, familia, pareja)

– Palabras clave v.2: Identidad / Género / Salud Mental /Autorrepresentación / Control Social / Absurdo

IDEAS PARA EL SHOOTING:

*Utilizar una Silla “NO puedes hacer algo mal si nadie sabe lo que estas haciendo”, Sentarse Mal, lo correcto, las buenas maneras, educación,

clase, modales, inapropiado.

Utilizar un paraguas: mala suerte, maldeojo, buena suerte, limpias, péndulos, saberes alternativos fuera de la norma, caliban y la bruja, rituales,

autocuidado, máscara de limpieza, baño, yoga, relax, Shavasana, Palo Santo, Romero, Sal, meditación.

Embudo: Desatascar la idea a lo Esther Ferrer, imaginario del loco con el embudo en la cabeza

Escalera: Ir a ningún sitio

Histérica: Loca del coño, delirio, simbiosis, poto, abrigo leopardo, maquillaje, las histéricas somos lo máximo (canción Liliana Felipe), Pussy Riot,

Guerrilla Girls,”Orgullo” loco

Proyecto I en el que ya cuestionaba mi idea del espacio doméstico / 2023

 

Seguir leyendo «PEC 5 | Entrega final Taller Foto»

PEC 4 | MAL de Archivo

Hola a todxs,

Os paso mi instalación para el archivo. He elegido 12 fotos que representan, algo, de mi evolución y dexintosicación de este último año, por las fechas también me ha servido como cierre  y balance. Tiene un poco un rollo mortuorio.

Un saludo, y feliz año nuevo 🙂

Seguir leyendo «PEC 4 | MAL de Archivo»