La Hacedora 3º Entrega

¡Hola a todxs y feliz año! Estos días aunque no me he puesto mucho a trabajar he estado pensado mucho en cómo cerrar el proyecto.

También en cómo customizar la silla, buscando referentes, en Pinterest y en el trabajo de otros artistas. Me imaginaba un tipo de texto a lo chaqueta de Scorpio Rising, de Kenneth Anger, o la versión de Cabello/Carceller.

—No es él (After Scorpio Rising), 2007 Fotografía a color, 100 x 150 cm.

También cabía la posibilidad de pintarla o buscar algún tipo de tachas, sin la verdad convencerme ningún resultado.

Para probar algo así  pensé en las típicas chinchetas que me podían ayudar y añadir la palabra «Relax» al respaldo de la silla, al hacerlo, además de que el resultado no me gustaba, no quedaba bien enganchado, he hecho pequeños agujeros en la silla y las tachas eran muy distintas a las antiguas, así que finalmente descarto la opción de customizar la silla, además porque, aunque a nivel expositivo podría funcionar, se desvía de la idea del proyecto.

Por otro lado pensando en el Dossier del proyecto, me he acordado la gente que me aviso de que habían encontrado sillas en la basura, y del registro del proceso, que aunque finalmente lo he descartado del video de registro puede ser muy interesante incluir en el dossier.

Algunos de los mensajes que recibí

Respecto al video del registro, lo quiero hacer lo más sencillo posible sin muchas filigranas, he estado leyendo sobre el trabajo de otros artistas y sus acciones, como Isidoro Valcacer Medina, y me parece más importante la acción que he hecho de llevar Sillas y ocupar la plaza que su registro en video. No sé le tengo que dar una vuelta a esto y pensar en qué es lo que quiero contar.

Por otro lado buscando info de las acción de sacar la silla a la plaza, además de mucha información como por ejemplo, que es un hecho que puede llevar a que te multen, me encontré con la tesis de una estudiante de arquitectura, Raquel Reyes Jimenez, que investiga sobre el hecho o el  arte (como ella lo llama) de sacar la silla a la calle, ella plantea una cartografía de Sevilla en la que se pueden visitar distintas intervenciones hechas en el espacio público, un par de ellas hechas por  Cirugeda.

A ver como ordeno la información en estos días y me pongo a hacer en vez de tanto pensar. ¡Un saludos a todxs!

La Hacedora 1º/2º Entrega

Foto de la única silla que conservo

¡Hola a todxs y felices fiestas!

Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días, lo único que he tenido presente ha sido esta silla que me gustó y he dejado en el taller, que quizá me pueda servir para otro proyecto o incluso en el caso de que hubiese que plantear algún tipo de exposición de este proyecto podría incluirse en la sala. Me ha recordado a unos de los trabajos de Esther Ferrer en el que ella ha mantenido la misma silla a lo largo del tiempo en distintas performances y exposiciones, o también al sillón customizado de Trecy Emin, que podría ser otra opción expositiva.

Silla de Trecy Emin

En estos días y como también comenté en la prueba oral he estado reflexionando sobre el tiempo, el tiempo que necesitamos para pensar a raíz de la lectura del libro Capitalismo Libidinal de Amador Fernandez Savater, del que tuve la suerte de asistir a una conferencia suya el sábado pasado, esto me ha hecho reflexionar en estos días tan locos de fiestas y consumismo en disfrutar de las pequeñas cosas, y bueno creo que de alguna manera está relacionado con el proyecto de «ocupar la plaza» ( en el último momento he decido cambiar el nombre).

Por otro lado mi pareja que es artista me ha comentado que estaba pensando en la idea de crear algún tipo de proyecto que se llamaría prótesis urbanas, en el que buscaríamos soluciones a pequeños retos que surgen en la ciudad en el día a día. Todo vino porque necesitamos intervenir la fachada de la casa por un aparato de aire acondicionado y quizá hacer algún tipo de estructura que lo sostenga. El caso es que a lo Santiago Cirugeda y sus recetas urbanas, las sillas hayan podido realizar algún tipo de acción de este tipo en la plaza. Finalmente hace un par de días que no veo ninguna silla pero la intervención se ha mantenido casi un mes lo que me hace pensar en otro tipo de acciones que se podrían realizar allí.

Con respecto al registro videográfico he editado otra vez el video, le quite los subtítulos/narración (creo que es algo que se podría incluir en el abstract del proyecto) y solo he dejado la colocación de sillas y como estas se han movido a lo largo de este mes, aunque aún al resultado final le tengo que dar una vuelta.

Además de esto también tengo que modificar el dossier, calculando por otro lado los honorarios de artista.

En resumen en estas semana estaría bien pensar si customizo la silla o no, y de qué manera, darle una vuelta al abstract del proyecto como me comentó Marc, incluir mis referencias Bibliográficas que son muchas y realizar un cronograma y presupuesto final incluyendo mis honorarios.

Un saludo!

 

¿Qué función y para quién son los museos de arte?

Partiendo de la base de que el museo hace qué lo que sea, sea una obra de arte, podemos pensar en el papel fundamental de las instituciones y los museos, en darle un sentido a lo qué es el arte, para qué sirve y sus funciones, podemos pensar por lo tanto que la propia función del museo es la de darle función al arte y a todos sus agentes implicados.

Cualquier obra de arte por apolítica u objetiva que parezca, está determinada por un contexto específico, una cultura y también una ideología, como podemos leer en el texto de Victor Alvarado  «De la presociología a la sociología del arte», pudiendo entender por lo tanto las obras de arte como ideología en imágenes, y en esto, el papel del museo, como cuenta qué tipo de historia es fundamental.

En este mismo texto y en referencia al trabajo de Water Benjamin se entiende que el arte y la cultura son un medio de emancipación frente a la alineación, pero también expresan justo esa alienación, contribuyendo a la perpetuación de la misma, y aquí está una de las clave de las funciones de los museos, la de ser un aparato del poder, de la propaganda y el control social, sin obviar su función lúdica y educacional, pero teniendo en cuenta, que no podemos olvidarnos de nuestro pensamiento crítico ante la mirada dominante, que suele ser masculina, blanca, heteresexual y occidental. También habla de la la triada “producción, distribución y consumo” donde están los mecanismos sociales externos o internos al fenómeno artístico; y que como ya hemos visto van más allá del propio artista. Es en este punto  donde los especialistas, el reconocimiento institucional y el mercado, influyen tanto en la producción como en la apreciación del objeto que puede ser considerado como “obra de arte”. Entendiendo esta como un producto social, siendo  un elemento “constitutivo y activo dentro de la sociedad” como escribe Furió en su texto «Capítulo primero. Objetivos, límites, y problemas de la sociología del arte».

Del arte no tenemos que olvidar, dentro de su propio campo, la creación de modelos, y por lo tanto la repercusión que han tenido ciertas obras o estilos. Las relaciones entre el arte y la sociedad son dinámicas, complejas y variables histórica y socialmente, aunque como hemos podido leer la arquitectura y el urbanismo afectan a mucha más gente que la pintura que hay en los Museos, podemos pensar en cómo puede Influir la arquitectura monumental del museo más que las propias obras de arte que contiene.

Fachada de la Tate Britain de Londres, fuente TripAdvisor

Por otro lado, no siempre el museo refleja la vanguardia de una época, conocemos los mitos e historias de artistas que fueron rechazados en vida, y glorificados póstumamente, con su obra ahora en los los museos más importantes, como es el caso de Manet o de Van Ghogh.

«Almuerzo en la hierba» de Edouard Manet. Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados. Fuente HA!

Hay que tener en cuenta que la obra es la misma, lo que ha cambiado es la apreciación de su calidad, es decir, los juicios de valor. Y no solo eso si no que añadiría, que las modas, el gusto y también ciertos intereses económicos, hacen que el valor del arte, y lo que se pueda considerar como tal fluctúe según una serie de actores y agentes implicados, y es lo que se expone o no en el museo, y quién lo decide, lo que hace de mediador entre ellos.

En el texto “el museo como ritual” de Carol Duncan,  vemos como la monumentalidad del museo , hace de este  un escenario ritual, el propio diseño evoca a los antiguos monumentos ceremoniales tales como palacios y templos, ya que los museos se diseñaron deliberadamente conservando su misma estética, manteniendo las creencias en el culto. Y es que “Controlar un museo significa precisamente controlar la representación de una comunidad, sus valores más elevados y sus verdades”, esto es que ayuda a la preservación de la cultura  y  de la identidad (social, sexual, racial, etc.). Confirmando plenamente el ritual del museo. Como podemos leer, lo que vemos y lo que no vemos en un museo – y de qué modo y bajo qué autoridad lo vemos o dejamos de hacerlo – está íntimamente relacionado con quiénes constituyen la comunidad y definen su identidad.

Los museos ofrecen una serie de escenarios rituales bien desarrollados, la mayoría en forma de narraciones histórico-artísticas que se desarrollan en una secuencia de espacios, lo que tenemos que tener en cuenta es que estas narraciones son totalmente subjetivas, y el visitante inventa consciente o inconscientemente sus propios programas.

En el texto de Manuel Borja Villel “El museo interpelado”, nos damos cuenta de que la diferencia entre producción/reproducción escasa, y por eso se puede considerar el museo como un escenario privilegiado. El museo se articula en función de un discurso que implica, unas narraciones, pero como hemos dicho antes, también unos públicos que hacen suyas dichas narraciones.

Por suerte se están produciendo cambios  en el museo,  el museo contaba una historia lineal y evolucionista, con una narración por lo tanto excluyente. Podemos pensar en la idea del cubo blanco del museo moderno, y como esta  hace que el espectador sea poco significativo. Y es que  la idea de museo como un receptáculo neutro es algo utópico, por que el museo se integra en una estructura de poder. Tratando de imponer un orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad.  Para Borja Villel, La mundialización de los museos de finales del siglo XX es, una continuación de los colonialismos del XIX.

Por otro lado el arte de Vanguardia y artistas como Magritte o Duchamp, nos hicieron ver el significado de una obra de arte viene determinado por el propio discurso en el cual se inscribe, y una de las más importantes funciones del museo es hacer  que los objetos allí albergados sean arte.

René Magritte, precursor del Arte Conceptual. Fuente HA!

El museo también contribuye a imponer el orden establecido, eliminando cualquier posibilidad de alteridad, respondiendo a una estructura de poder determinada. Es paradójico como podemos leer en el texto que cuanto más acceso a la cultura hay,  más estamos ante una auténtica estética del silencio. La cultura en sus palabras, «Es un producto más para ser consumido».

También podemos pensar en el expolio de obras de arte que se ha hecho históricamente por parte de muchas naciones como trofeos de conquista, como en el caso de Napoleón y el Louvre, dejando claro cúal es la historía de los vencidos. Los fondos de las galerías nacionales se han conformado a menudo como si fuesen botines de guerra.

Y es que hay muchos intereses detrás de la creación de un museo, que van más allá del propio gusto estético, preferencias artísticas o amor al arte. Podemos pensar por ejemplo en la creación del Macba, que  fue un complejo entramado relacionado con la expo del 92,y la idea de apertura y modernidad que quería representar Barcelona en la época. Más allá de los intereses por la cultura o la difusión del arte moderno, el objetivo de la generalitat y el ayuntamiento era ponerse al nivel de otras capitales europeas y mundiales. Esto es que sí Nueva York contaba con un museo de arte moderno, le pese a quien le pese, Barcelona tendría que tener otro. Y hubo numerosos agentes implicados en esta decisión ajenos al mundo del arte, o más bien a los que el arte contemporáneo no les interesaba absolutamente nada.

También podemos pensar en los modelos de gentrificación que producen este tipo de megamuseos, o museos franquicia, como pasó en el macba con el barrio del Raval, el Guggenheim y Bilbao o está pasando en Málaga.

Vecinos del Raval interrumpen un acto en el MACBA para protestar contra su ampliación – El Periódico

 

Y es que siguiendo la estela de Barcelona,  el caso de Málaga es bastante paradójico ya que la «Ciudad de los museos», expulsa a sus habitantes, es curioso que además en una ciudad como esta el Centro de arte contemporáneo, haya sido cerrado por parte del ayuntamiento sin ninguna otra alternativa. Y es que como podemos leer en los casos de sociología del arte sobre «Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos» El modelo turístico que la ciudad proporciona hace que todos estos museos estén pensados para el turista, y la gente local poco tenga o pueda hacer en ellos.

Como conclusión el museo o centro de arte contemporáneo ha sido absorbido como casi todo por el capitalismo, pidiendo ser una experiencia más de consumo y entretenimiento, lo que hace que cada vez sea más difícil disfrutar de él de una manera auténtica, pero por otro lado podemos pensar en el hecho de disfrutar de una obra de arte por disfrutar o pensar el museo como punto de encuentro en el que se pueden generar nuevas realidades y repensar alternativas, por difícil que parezca, quizá sean los márgenes del museo donde se puedan generar este tipo de encuentros.

Bibliografía:

Duncan, Carol  (2007) El museo como ritual. Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä (21-42).

Borja-Villel, Manuel  (2009) El museo interpelado» En Manuel Borja-Villel, Kaira M.Cabañas y Jorge Ribalta, Objetos relacionales. Colección Macba 2002-2007.Barcelona: MACBA (19-39).

SUB (Sociedad U de Barcelona) (2013) MACBA. La derecha, la izquierda y los ricos (Vídeo).

Casos de consulta en el site Casos de sociología del arte:

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), Políticas culturales y ciudades: Málaga y sus museos.

Ribeiro dos Santos, Renata (2021), La bestia y el soberano ¿Se puede censurar el arte?

 

Web:

HA! (2024)Almuerzo en la hierba, Por temática y técnica esta obra se ganó un puesto en el salón de los rechazados.

https://historia-arte.com/obras/almuerzo-en-la-hierba

HA! (2024) La traición de las imágenes, ¿Es o no es esto una pipa? Magritte nos obliga a ejercitar un poco la cabeza.

https://historia-arte.com/obras/la-traicion-de-las-imagenes

Propuestas

Statement

Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes intencionadamente. Parto de procesos colaborativos y de autoaprendizaje utilizando en la medida de lo posible herramientas gratuitas o de bajo coste, el espacio público/privado y lo abyecto o lo que está en los márgenes. Pretendo por medio de las acciones/intervenciones que planeo, reutilizar objetos, ideas o imágenes, crear puntos de encuentro y de fuga, para así encontrar un sentido tanto a la práctica artística como a las propias vivencias.

Biografía

Nací en Málaga en 1985, me gradué en diseño gráfico en el IED de Madrid, y he complementado mi formación con un Master en experiencia de Usuario en Elisava, Barcelona. He trabajado como diseñadora gráfica para distintas organizaciones en Barcelona, Londres, Berlín y Málaga, donde vivo y trabajo en la actualidad. Mi trabajo como diseñadora, lo he compaginado con proyectos personales autogestionados, a los que me gustaría dedicarme de forma completa. Puedes saber un poco más de mí y mi trayectoria en el sitio web: www.lamata.info

Propuestas de Proyecto

Idea I:Intervenir la fachada de casa al exterior

Me propongo intervenir el edificio de mi casa con pancartas como si fueran de una manifestación, reivindicando el derecho a la vivienda y la creación de espacios autogestionados, cuestionando también el uso de la palabra cultura por el ayuntamiento. Por eso una de las pancartas, la de la fachada delantera sería de una supuesta Asociación Contracultural, de la que he hecho ya algunas pruebas:

Pruebas para la realización de la pancarta en la fachada, con el nombre de la «Asociación» y el símbolo Queer
Plantillas para pasar las letras a tela
Recortes de las letras a tela antes de coserles el dobladillo y coserlas a la tela

Por otro lado me planteé  crear una asociación de verdad y empezar a invitar a amigu*s y vecin*s, para realizar distintos eventos y generar un punto de encuentro en el barrio, lo que realmente no sería factible por el momento, ya que es  mi estudio y  mi vivienda.

Así que por temas de presupuesto y energía, si hago esta opción la hago en tela (lo que me está constando más  de lo que pensaba), y su colocación sería algo más simbólico por preservar la historia del lugar, cuestionarla y crear un a especie de punto de resistencia a todos los Airbnb que están construyendo en el barrio.

Idea II:Intervenir el parque desde la casa

Por otro lado, y después de desanimarme con la producción de la  pancarta, estoy recolectado sillas desechadas en la basura,  para crear una posible instalación en el parque de enfrente de casa en el que el ayuntamiento quito los bancos para sentarse. Creando de alguna manera mobiliario urbano, y también protestando por la falta de cuidado  con el espacio público y lugares de encuentro para los vecin*s de Málaga.

Realicé un llamamiento a amigu*s, y he recolectado unas cuantas sillas ya. Además estoy documentando el proceso y he creado un mapa en google maps de los puntos de recogida de estas sillas.

Documentando la recogida de sillas
Sillas en el estudio

 En un principio pensé en buscar sillas en Wallapop o en algún sitio online de muebles baratos pero creo que tiene más sentido el hecho de recolectarlas. El principal problema que me estoy encontrarás, que estén aceptablemente bien, y luego en pensar el emplazamiento en el parque que será parte de la segunda parte del proyecto, ya que este, está totalmente abandonado y con bastante basura, así que tengo que calcular el día propio para poder realizar la instalación y que se mantenga unos días, para el uso de los vecinos y como acto simbólico.

 

Comparativa

A nivel económico la primera opción es más cara, ya que he invertido unos 30€ (bastante barato por ser hecha a mano en comparación con las impresas o los rótulos luminosos) además de la inversión de 170€ en una escalera para la casa para la colocación de las pancartas. Además de todo el tiempo que supone el hecho de coserlas.

A nivel logístico es más complicado la opción 2, por el hecho de tener que estar cargando con sillas por toda Málaga  y su almacenamiento y limpieza en el estudio. También el traslado al parque puede resultar más conflictivo

A nivel experiencia me resulta más agradable la búsqueda y las derivas para encontrar las sillas que estar en casa cosiendo, aunque puede ser que el proyecto final incluya, si me da tiempo, y si me apetece, las dos propuestas.

Un saludos a tod*s!

El Guernica como proceso social

Llegada de Guernica al aeropuerto de Barajas y traslado al Casón del Buen Retiro, 10 Septiembre 1981 Fuente: Repensar el Guernica

El valor del Guernica desde su creación por Pablo Picasso, ha sido inmensurable a lo largo de su historia.  A pesar de haber ido cambiando de contexto tanto geográfico como político, se ha enunciado en numerosas ocasiones como símbolo de distintas causas políticas e intereses, por lo que son los distintos contexto sociales en los que se ha  creado, expuesto, distribuido y reproducido, lo que hace que sea una de los cuadros más importantes del Siglo XX.

El cuadro fue un encargo de la república española a Picasso en 1937, para la exposición internacional de Paris del mismo año, pero  a pesar de que el Guernica fue adquirido por el estado español, no fue expuesto  en Madrid hasta 1981, después de la muerte del artista, por lo que no sabemos si realmente se cumplieron los deseos de Picasso, que consideraba al Guernica su «obra maestra».

El traslado del cuadro de Nueva York a España, fue conflictivo desde el inicio y resultado de años de negociaciones por parte del estado español y el MoMa. Después de la exposición en Paris, Picasso decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museo de arte de Nueva York, en «zona neutra» hasta que finalizara el conflicto bélico en España (1936-1939), pero más tarde y debido a la victoria fascista,  el artista enuncio que el cuadro estaría en Nueva York hasta que se restablecieran las libertades democráticas en el país, como podemos leer en la web del Museo Reina Sofía. Este hecho, ha sido generador de mucho debate y conflictos entre diferentes actores muy diversos, y es que la llegada del cuadro a Madrid, fué  presentado como un acto simbólico sobre la restitución de la democracia, algo que genero mucho malestar en la época y lo sigue haciendo en la actualidad.

Hasta en su «testamento» hay diferentes opiniones, por un lado él no quería dejar ningún tipo de documento, y por otro se dio cuenta de que era necesario debido a la polémica envuelta alrededor del Guernica, por lo que nombro a Roland Dumas, abogado y político, que preparó el archivo y se quedo como tesorero del cuadro. En este archivo, modificado varias veces, Picasso pidió que se conservara el Guernica y sus estudios premilinares hasta el “restablecimiento de las libertades públicas” en España, pero otros casos hablan de que lo que el artista realmente quería era el «restablecimiento de la república», algo  por otro lado extremadamente conflictivo, ya que tal y como los familiares de Picasso querían, la vuelta del Gernica a España no se podría efectuar hasta que la República no fuese instaurada, según afirma Claude Picasso, hijo de  Picasso, por lo que aún con la muerte de Franco, y la instauración de la democracia, no está claro que se cumplieran deseos del artista. Aún así el Guernica  se instalo en un país sin dictadura, pero aún en desarrollo de libertadas políticas en un régimen monárquico y así lo podemos ver en las fotos del traslado del cuadro en el que la guardia civil es la protagonista.

Y es que los agenciamientos que se han hecho de la obra, hacen que esta se haya podido utilizar para todo tipo de luchas e intereses, que lo han convertido tanto  en un icono de la historia del arte, como en un símbolo del pacifismo, por encima de la izquierda o la derecha. Algo con lo que quizá Picasso no estaría muy de acuerdo, ya que el artista se encargo personalmente hasta su muerte de cederlo a distintas exposiciones o biennales, decidiendo él mismo en las que aparecía o no y custodiándola hasta su muerte.

Réquiem para el Guernica, artículo aparecido en Mundo Obrero Fuente: Repensar el Guernica

La importancia del cuadro  no solo es debido a que el encargo de la república española para la exposición de Paris se realiza dentro de un contexto histórico convulso, la guerra civil, si no que es además la obra hoy en día más famosa de un artista tan reconocido internacionalmente como Picasso. Además en que la obra haya sido tan polémica  influyen toda una serie de agentes y actores implicados en darle un valor, que está mucho más por encima del propio cuadro y del artista.   Pero debido a los distintos intereses de los actores, y a alianzas tan singulares como la del gobierno americano y el régimen franquista,  parece que a los americanos le interesaban pagar el traslado por mantener puntos estratégicos en la península, y los intereses del Rey y del gobierno de España era mostrar un país democrático y avanzado, por lo que se aceleró el proceso de traslado de una obra a una España que aún no estaba preparado para recibirla.

Por eso  he elegido para el trabajo el archivo de “Requiem por el Guernica”, en el que Antonio Saura critica abiertamente este falso simbolismo que se pretendía de unión entre las naciones de España, a la vez que cree, que al menos el cuadro podría ser un referente para la modernidad hasta entonces ignorada del arte  en la península. Él critica abiertamente el traslado del Guernica de Nueva York a Madrid, por su precipitación por intereses políticos y económicos, al igual que muchos otros en la época.  

Del famoso traslado se encargo Roland Dumas, el albacea de Picasso, que decidió  tras numerosos peticiones, entre ellas la del Rey Juan Carlos I, que España estaba preparada para custodiar el Guernica, él pensó que ya se habían restablecido las libertadas políticas en el país y que por lo tanto el cuadro estaría a salvo en Madrid, ya que lo que más le preocupaba era la seguridad del mismo, como podemos ver en la foto de la primera exposición del cuadro en el casón del buen retiro. Fue él  quien pensó en la idea del cristal a prueba de balas, algo también muy criticado, como podemos ver en la entrevista de 2019, en la web repensar el Guernica . En este archivo oral del site podemos ver como las versiones entre Claude Picasso,  el hijo, y Roland Dumas difieren bastante.  Claude Picasso, hijo de Picasso,  cuenta como se produjo el traslado y como la familia estaba totalmente en contra. Por otro lado en la entrevista a Roland Dumas, el abogado de Picasso,  cuenta como Picasso no se fiaba de sus hijos y le dejo a  él como guardián del cuadro,  y como finalmente pensó que el traslado a España sería una buena idea, o lo que Picasso querría después de su muerte.

Presupuesto del seguro del traslado de Guernica a España Fuente: Repensar el Guernica

En relación con este archivo, podemos ver también en la web el presupuesto del seguro del traslado del 12 de Agosto de 1981, tasado en 4 mil millones de pesetas,  un anuncio de Iberia en el que se proclama que el el cuadro no tiene billete de vuelta como reclamo publicitario, y un artículo del 68 De Francisco Gor, bastante conflictivo en el que habla de como el Guernica estaba en el Exilio, y llamaba al movimiento estudiantil al levantamiento, algo muy paradójico ya que se produjo durante la dictadura.

Y es que siguiendo la definición de acontecimiento tal y como la conocemos a partir  de Deleuze, podemos pensar que el traslado del  Guernica a España, ha sido uno de los acontecimientos tanto político como artísticos más importantes del Siglo XX. La creación del Guernica no solo está motivado para denunciar los catástrofes de la guerra, y el asedio del ejercito alemán a una pequeña población vasca, el interés en la obra pasa por ser un autentico símbolo de la catástrofe de la guerra, por lo que se la han intentado apropiar  distintos actores muy variados, como  puede ser el Dictador Francisco Franco o el  uso en manifestaciones comunistas.

Y es que el cuadro pasó de ser un instrumento de propaganda política para la corta República Española en el escenario de la Guerra Civil, a un símbolo de modernidad y apertura durante la transición. El Guernica es que más que una obra de arte, el Guernica es un arma política, y a lo largo de su historia, su exhibición, traslado y reproducción se pueden considerar como  un acto político en sí mismo.

Su traslado de Nueva York, una aparente zona neutral, a la Madrid postfascista, genero una serie de eventos que propiciaron el mito de la obra. Podemos pensar por ejemplo en el ya citado cristal antibalas de la primera vez que se expuso en España, tras el ataque que sufrió por el artista Tony Shafrady, y su modo de exhibición en el casón del Buen Retiro, custodiado por la guardia civil, siendo como el hijo de Picasso llama un “cuadro terrorista”, por todo lo que implicaba su muestra al público en la época, en la fotografía podemos ver como parece que el cuadro está casi encarcelado. Además está exhibición con el cristal fue muy criticada porque  dejaba el cuadro con tonos verdes y te podías reflejar en la obra, un display que no acompaña a la idea de pancarta o boceto hecho con materiales pobres tal y como Picasso lo produjo.

Montaje final de la sala en el Casón del Buen Retiro Fuente: Repensar el Guernica

Como podemos leer en el texto de Vera Zolberg las obras son tratadas como imágenes de distintos momentos sociales, y a veces como iconos, y es sin duda el Guernica un icono de denuncia de la violencia,  esto lo podemos ver en distintos archivos del site repensar Guernica viendo las infinitas reproducciones para manifestaciones como la de Vietnam o la más reciente por Palestina, o instalaciones de reproducciones en ciudades como Guernika o Tokio.

Además podemos pensar en todos los términos que a nivel sociológico influyen en una obra como esta,  ya que la recepción de la obra también forma parte del proceso artístico (Sandoval, 2023), también más allá del traslado podemos pensar también en toda la polémica que se genero por su exhibición y emplazamiento en el marco del Reina Sofia en vez del Prado.  Y es que como comenta Ines Plasencia en su entrevista, no hay reina sin Guernica, ya que el cuadro es el mayor reclamo de la institución.

Documentos Utilizados

18 de abril 1968

Hay que rescatar el Guernica. Francisco Gor

En este documento se recuerda un homenaje a Picasso celebrado en la facultada de Filosofía y Letras, en el que se aprobó la petición de entrega de Guernica por parte del gobierno de Estados Unidos.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/hay-que-rescatar-el-guernica

 

5 de Diciembre 1975

El «testamento» de Picasso para Guernica

12 de agosto de 1981

Presupuesto del seguro del traslado de Guernica a España

Presupuestos del seguro creado por el banco vitalicio de España, valorado en 4.000.000.000 de pesetas

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/presupuesto-del-seguro-del-traslado-de-guernica-espana

12 de septiembre 1981

Guernica sin billete de vuelta

Anuncio de IBERIA aparecido en varios periódicos españoles.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/guernica-sin-billete-de-vuelta

18 al 24 de septiembre 1981

Réquiem para el Guernica, artículo aparecido en Mundo Obrero

Artículo de Antonio Saura en el que es muy critico con el traslado del Guernica a España.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/requiem-para-el-guernica-articulo-aparecido-en-el-pais

París, 2019

Entrevista a Claude Picasso

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/entrevista-claude-picasso

París, 2019

Entrevista a Roland Dumas

https://www.museoreinasofia.es/multimedia/entrevista-roland-dumas

Biografía

Zolberg, V. [Vera]. (2003). El objeto de arte como proceso social (fragment). En . Sociología de las artes (p. 101-115)

UOC. (2024) Glosario de términos de sociología del arte

https://arts.recursos.uoc.edu/glossari-sociologia/es/

El Confidencial (2024) Cristal antibalas y guardias civiles: 40 años del rocambolesco regreso del ‘Guernica’

https://www.elconfidencial.com/cultura/2021-09-09/picasso-guernica-arte_3282494/

History.(2024)El “Guernica” de Picasso regresa a España, 10 Septiembre. 

https://www-history-com.translate.goog/this-day-in-history/guernica-returned-to-spain?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true#

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2024) Repensar el Guernica.

https://guernica.museoreinasofia.es

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2024) El Guernica.

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

¿Cuál va a ser mi punto de partida? – Actualizado

Pública

Mi punto de partida para este proyecto va a ser el mismo que elegí en proyectos I, y es mi casa. Es mi punto cero porque tengo mi estudio en ella, trabajo y vivo aqui y me costo un gran esfuerzo tanto encontrarla como adaptarla. Por otro lado la he utilizado en otros proyectos como en el de Taller de fotografía e imagen por sus características especiales, antes de vivir en ella era una asociación cultural abandonada y así seguía en la localización de google maps, por lo que me apropie de ella para hacer una «Expo» online. Pero a diferencia de esta entrega quiero que el proyecto se desarrolle fuera de la casa, en el espacio público, haciendo derivas a lo situacionista desde ella o utilizando su fachada  para realizar algún tipo de intervención, aún no lo tengo claro, pero de manera literal y también simbólica me gustaría romper con la idea de público/privado y también cuestionar lo que se considera arte y lo que no.

Localización de Google
Fachada de la casa con grandes ventanales

Dándole una vuelta a todo esto he creado un Instagram que he llamado «Podría ser arte» en el que apropiándome de la idea del ready made, capturo objetos, bodegones o acciones que me recuerdan a alguna instalación/acción o situación relacionada con el  arte contemporáneo.

Tomar contacto y mapear el sistema del arte

He dividido el diagrama en 3 clasificaciones que me parecen fundamentales, los agentes, el contexto y los procesos.
En cuanto a los agentes hay humanos como pueden ser los artistas, los espectadores o los comisarios, no humanos e institucionales, como los museos o las fundaciones. Y también he incluido dentro de esta clasificación eventos relacionados con el arte como puede ser una feria de arte o una bienal. Estos elementos que parecen dispares entre sí por su naturaleza, están entrelazados inevitablemente y son necesarios para el funcionamiento de unos con   los otros.

En el contexto he tenido en cuenta diferentes situaciones como puede ser un contexto político, artístico o local, esto también se relacionan el algunos casos con los agentes de una manera más directa como he indicado por medio de líneas, y por otro lado se deja afectar de una manera más global por lo que no he hecho ninguna indicación gráfica directa pero sí lo he incluido en el mapeo.
La última clasificación la de los procesos, la he dividido en procesos individuales, colectivos o de producción. Aunque según el texto de Howard S. Becker. los procesos individuales serían imposibles ya que como hemos leído es necesario toda una red de actores para que algo se ponga en funcionamiento, sea del tipo que sea, a nivel general el mito del artista o genio solitario sigue vigente, por eso también lo he relacionado con las marcas, como es el caso por ejemplo de la marca Picasso. Así que además de lo mal llamado proceso individual e incluido procesos colectivos u otros tipos de procesos económicos como las inversiones que ocupan un papel fundamental tanto en la sociedad actual como en el mundo del arte.A nivel gráfico he hecho una nube de «hashtags» y he diferenciado por colores siguiendo las 3 clasificaciones e interrelacionado los agentes, de una manera más bien caótica y aleatoria, ya que en un principio ordene relacionando cada uno con otro, por ejemplo empecé uniendo al artista con los espectadores para darme cuenta de que en el fondo estaban todos relacionados entre sí, ya que no podrían funcionar en el uno sin el otro, y para mi no podrían entenderse como un factor aislado relacionándose, entrelazándose y afectándose  entre tod*s.

Sobre la mesa Proyectos II

Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística.
Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo en cuenta esto y que mi psicólogo me ha recomendado que solo me dedique a hacer cosas que me hagan disfrutar o me den dinero, me pregunto:
  • ¿Para qué hago lo que estoy haciendo, que es lo que tengo que demostrar y a quién?
  • ¿Para qué estoy estudiando esta carrera con casi 39 años, tiene sentido?¿cuando podré terminarla si me matriculo en 2 o 3 asignaturas por semestre?
  • ¿Habrá alguna salida después de terminar estos estudios o la única opción que tengo es seguir estudiando y por lo tanto seguir pagando por una formación que a corto plazo parece que no va a acabar nunca?
  • ¿Cómo me puedo hacer un hueco en el panorama artístico actual? ¿Realmente es algo que me interesa con todo lo que esto conlleva (Tener que demostrar que vales constantemente, hacer una marca de tu propio trabajo, tener que asistir a todos los eventos que puedas relacionados con el arte, tener que vender tu trabajo a toda costa)?
  • ¿Cómo me puedo dedicar al arte, o cómo conseguir un trabajo bien remunerado en un sector que está cada vez más precario y en el que parece que lo único que importa es hacer curriculum a cualquier precio?
  • ¿En qué momento dejará de ser un hobbie para convertise en una profesión, cuando será suficiente?
  • ¿Cómo puedo ganar dinero con los proyectos que hago si no son rentables, no tengo nada para vender, carecen de utilidad y es justo este pensamiento el que me hizo dejar de lado mi trabajo en diseño gráfico?
  • ¿Cómo se puede recompensar todo el esfuerzo que hay que hacer más allá de conseguir una mención, formar parte de una exposición, que te den un par de cervezas gratis o conseguir unos cuantos likes?
Aunque a priori puede parecer un poco negativo, aqui sigo estudiando y pensando que quizá haya una salida, de todos modos me interesa abrir el debate y saber vuestra opinión. Un saludo a tod*s